˖   
RESOLUCIÓN 21/2025
Los cinco puntos clave de la nueva regulación que busca incrementar la competencia en el mercado eléctrico
28 de enero
2025
28 enero 2025
La nueva norma, firmada por la secretaria María Tettamanti, permite la firma de nuevos contratos a término en el Mercado Eléctrico Mayorista entre grandes usuarios y generadores térmicos, hidráulicos y nucleares para sumar nueva infraestructura, habilita a los generadores térmicos a gestionar su propio combustible y pone fin al programa Energía Plus lanzado en 2006.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía publicó este martes la resolución 21/2025 que avanza en la normalización del sistema eléctrico para volver a introducir competencia con el objetivo de hacerlo más eficiente y sostenible. La norma, firmada por la secretaria María Tettamanti, tiene cinco puntos clave que se detallan a continuación.

1) El artículo 1 busca permitir la firma de nuevos contratos a término en el Mercado Eléctrico Mayorista entre grandes usuarios y generadores térmicos, hidráulicos y nucleares. Esa posibilidad estaba suspendida en los hechos desde que el gobierno de Néstor Kirchner intervino el MEP hace casi 20 años y la prohibición formal rige desde la entrada en vigencia de la resolución 95 en marzo de 2013. Salvo en el caso de la energía renovable, donde funciona el MATER, los grandes usuarios del MEM estaban obligados en la actualidad a comprarle la energía eléctrica a CAMMESA conforme a las condiciones establecidas por el gobierno. A partir de ahora, en cambio, los que quieran asegurarse el acceso a energía adicional van a poder firmar un contrato con una generadora térmica, hidráulica o nuclear para sumar nueva infraestructura. Hasta el momento es solo una señal política porque faltan una serie de reglamentaciones que irán saliendo en los próximos meses que terminarán de definir el diseño del nuevo mercado que impulsa el gobierno de Javier Milei.

2) El artículo 2 deroga a partir del 1 de febrero la resolución 354/2020 firmada por el gobierno de Alberto Fernández que establecía cuáles eran los volúmenes de gas considerados firmes por parte de CAMMESA. Fuentes al tanto de la iniciativa remarcaron a EconoJournal que con esta derogación lo que se busca en la práctica es que, a partir del mes que viene, CAMMESA solo se comprometa a comprar el gas adquirido bajo la cláusula de take or pay (ToP) que está incluida en los contratos de Plan Gas firmados con las petroleras durante el gobierno anterior. El ToP está estipulado en el 75% del volumen previsto en el contrato. El resto se lo podrá comprar a ese mismo productor siempre y cuando CAMMESA no encuentre un mejor precio en el MEGSA. Habrá que ver cuál es la posición de las petroleras una vez que se conozca el efecto práctico de la medida por que, en los hechos, podría afectar el esquema comercial y los precios de venta incluidos en el Plan Gas, que tiene vigencia hasta 2028.

3) El artículo 3 modifica el artículo 8 de la resolución 95/2013 habilitando a los generadores térmicos a gestionar a partir de marzo su propio combustible para las máquinas que no tienen un contrato PPA (Power Purchase Agreement) firmado con Cammesa. A esas centrales, el combustible hasta ahora se lo viene proveyendo CAMMESA. Por lo tanto, el costo de cada central, que CAMMESA toma en cuenta al momento de definir la prioridad de los despachos, varía en función del rendimiento de la tecnología de cada una, pero no del combustible que utilizan. Es decir, cualquiera de las centrales de ciclo combinado en la actualidad despacha la energía antes que una central de turbo vapor que tiene 40 años porque su tecnología es más eficiente. A partir de marzo, cada generador va a poder comprar su propio combustible. De este modo, podría llegar a ocurrir que una central más vieja consiga gas más barato y termine teniendo costos variables de producción más bajos.

4) El artículo 4 actualiza los costos de la energía no suministrada. Ese punto no tiene un efecto inmediato, pero permite entender cuál es el costo marginal del sistema para planificar cuánta potencia es necesario incorporarle al parque de generación.

5) El artículo 5 deroga los artículos de la resolución 1281 de septiembre de 2006 que puso en vigente el Servicio Energía Plus. Ese régimen definía una “demanda base” de energía, que tomaba como punto de referencia el año 2005, y establecía que toda demanda adicional debía garantizarse a través de un contrato con una generadora encargada de construir nuevas plantas. Bajo ese paraguas, generadoras como Pampa Energía, Albanesi y AES firmaron contratos con grandes usuarios para incorporar energía adicional al sistema a un precio mayor. Esta nueva resolución pone fin a este régimen a partir del 31 de octubre, es decir, una vez que pase el invierno. Eso significa que los actores van a tener que salir a contratar nueva energía reconstituyendo el mercado a término de energía térmica, hidraúlica y nuclear, al que hace referencia en el artículo 1. Uno de los impactos inmediatos de la resolución 21/2025 es que permitirá que la energía producida mediante ‘cogeneración’ pueda ser comercializada con grandes usuarios industriales, algo que hasta el día de hoy estaba limitado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS