˖   
DÍNAMO #6
Prevén una reducción del 40% en los subsidios energéticos durante el año próximo
26 de diciembre
2024
26 diciembre 2024
Los subsidios se reducirán este año de US$ 10.000 a US$ 6500 millones y la baja continuará durante 2025. Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía proyectó en Dínamo que prevé US$6500 a US$ 4000 millones. Seguirá siendo clave la evolución del dólar.
Escuchar este artículo ahora

“Sin aumentos tarifarios relevantes para el año que viene y con un dólar estable durante todo 2025, los subsidios en gas y electricidad deberían bajar de US$ 6.500 millones de 2024 a alrededor de US$ 4.000 millones en 2025”, aseguró Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía en Dínamo, el espacio audiovisual de debate energético que organiza EconoJournal. De este modo, la reducción sería casi del 40% y se sumará al fuerte recorte registrado durante este año, en el que bajó de US$10.000 a US$6500.

El descenso de los subsidios energéticos es porque el gobierno llevó adelante una fuerte recomposición del precio estacional de la electricidad y de gas natural hasta mediados de 2024. A este esquema de tarifas que se mantuvo todo el año se suma que las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) comenzaron a estar operativas, lo que permitirá para 2025 transportar más gas natural y, de este modo, reducir sensiblemente la importación de barcos de Gas Natural Licuado (GNL).

Arceo, que compartió la mesa de Dinamo con Marina Dal Poggetto y Juan José Aranguren, también señaló que, en términos reales (contemplando la inflación), los aumentos en electricidad y gas natural durante este año se ubicaron entre un 30% y un 50%.

“Esta recomposición tarifaria permitió una cobertura del costo de la energía (por parte de los usuarios) del 84%. Esto no hubiera pasado con otro movimiento del tipo de cambio en el país durante este 2024”, explicó el titular de EyE.

Costo de generación y tipo de cambio

Este año hubo una corrección en los tres componentes que tienen las facturas: generación, que permite determinar el nivel de subsidios energéticos que tiene el país, el transporte y la distribución. Sobre esto, Arceo subrayó que “hubo una recomposición de tarifas en términos reales. Esos incrementos no fueron tan significativos, pero permitieron aumentar la cobertura de la trifa sobre el costo (el costo real de la energía)”.

Además, señaló que “en octubre, el precio estacional cubrió el 84% del costo de generación. Esto es por el abaratamiento estructural en el costo de abastecimiento producto del aumento de la capacidad de evacuación del gas natural de la cuenca Neuquina y, también, por un proceso muy importante de apreciación de la moneda. Es un país donde el costo de la energía está en dólares, la apreciación de la moneda genera un abaratamiento relativo de la energía”.

Por último, Arceo analizó otras variables relevantes para el escenario energético del próximo año, que tienen que ver con la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). “Para adelante, el otro factor a corregir son los impuestos a los combustibles. Este año el gobierno dejó de recaudar US$ 2.000 millones por la no actualización de la alícuota. La desaceleración de la inflación permite ir aumentando de a poco estos impuestos y, de este modo, ir bajando esa brecha”.

Es decir, continuó Arceo, “fiscalmente el próximo año va a tener mucha relevancia la corrección del impuesto a los combustibles líquidos. En definitiva, estos impuestos van a poder financiar buena parte de lo que no se reduzcan los subsidios a la energía”.

4 Responses

  1. Una pregunta para las luminarias de Dinamo: en el hipotetico caso que la situacion politica permita que se eliminen inmediatamente los subsidios (excepto subsidios focalizados) y que los usuarios absorban mayoritariamente el 100% del «costo» de la energia, ¿como quedaria este costo en comparacion internacional? Seriamos un pais con energia relativamente barata? o cara? Lograriamos que el mercado asigne los precios en forma eficiente, a traves de mercados limpios? la abundancia de gas aumentaria la oferta domestica y provocaria una baja de precio como amagó en los principios del 2020? Tendriamos un precio domestico mas parecido al HH? La no intervencion de Cammesa haria que el libre juego entre oferta de generadoras y demanda de distribuidoras e industrias haga bajar el promedio del MW?

  2. Es importante mencionar que los costos de energía previstos para la programación de verano, son superiores al costo de generación y existen subsidios cruzados desde las pymes, con consumo de potencia menores a 300 kW.
    Es importante que la secretaria de energía reveea está programación estacional, que perjudica a la pymes incrementando sus costos de estructura en un contexto adverso para las mismas. También es importante reducir los subsidios en TTe desde el interior a CABA.
    Si bien estás medidas fueron pensadas para evitar un desgaste menor del déficit energético, hoy perjudica muchísimo a las pymes al igual que los costos asociados como energía plus, dónde se sigue tomando como año base el 2005, castigando a los nuevos emprendimientos que compran en el MEM.

  3. Es importante mencionar que los costos de energía previstos para la programación de verano, son superiores al costo de generación y existen subsidios cruzados desde las pymes, con consumo de potencia menores a 300 kW.
    Es importante que la secretaria de energía reveea está programación estacional, que perjudica a la pymes incrementando sus costos de estructura en un contexto adverso para las mismas. También es importante reducir los subsidios en TTe desde el interior a CABA.
    Si bien estás medidas fueron pensadas para evitar un impacto menor del déficit energético, hoy perjudica muchísimo a las pymes al igual que los costos asociados como energía plus, dónde se sigue tomando como año base el 2005, castigando a los nuevos emprendimientos que compran en el MEM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS