˖   
PRIMERAS DECLARACIONES DE LA NUEVA SECRETARIA DE ENERGÍA
María Tettamanti: «Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darle una señal a las empresas reguladas»
20 de noviembre
2024
20 noviembre 2024
La nueva secretaria de Energía enfatizó que el gobierno busca finalizar la revisión tarifaria integral lo antes posible. «La tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen las empresas para invertir y los usuarios para consumir», dijo Tettamanti. El gobierno oficializó la postergación por seis meses de la entrada en vigencia de la revisión tarifaria integral, que debía concluir antes de fin de año.
Escuchar este artículo ahora

La nueva secretaria de Energía de la nación, María Tettamanti enfatizó que el gobierno busca finalizar la revisión tarifaria integral lo antes posible para acelerar las inversiones en el segmento regulador de gas natural y electricidad. Las declaraciones de Tettamanti, las primeras en público desde que sucedió a Eduardo Rodríguez Chirillo en la cartera energética, ocurren en la misma jornada en la que el gobierno oficializó la postergación por seis meses de la entrada en vigencia de la revisión tarifaria integral, que debía concluir antes de fin de año.

La flamante titular de la Secretaría de Energía participó del evento por el 20 aniversario del Mercado Electrónico de Gas S.A. (MEGSA). Consultada sobre el tema tarifario, Tettamanti declaró que los entes reguladores del sector, el ENARGAS y el ENRE, están avanzando en la revisión para finalizarla «en los plazos previstos, cuanto antes mejor».

El gobierno oficializó este miércoles por decreto la extensión de la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025. El artículo 3 prorroga la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios que deberán surgir de la revisión integral y el artículo 5 prorroga la intervención de los entes reguladores hasta que se constituya el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad previsto en la Ley Bases.

La funcionaria subrayó que «la tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen las empresas para invertir y los usuarios para consumir, sin esa señal los mercados no funcionan«. «Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darle una señal a las empresas reguladas por los próximos cinco años para que se animen a invertir», añadió.

Continuidad

La secretaria de Energía además expresó una mirada de continuidad con la agenda energética llevada adelante por Rodríguez Chirillo. «Vengo a continuar una política energética que inició Eduardo, a quien quiero reconocer públicamente por todo lo que avanzó en estos 10 meses, y que esta marcada en una política nacional que por supuesto comparto», explicó Tettamanti.

El déficit fiscal crónico es la raíz de los problemas generales de la economía argentina según la flamante funcionaria. «Creo que el gran error de todos los gobiernos ha sido querer resolver los problemas de la macroeconomía atacando los mercado micro. El caso de la energía es muy claro, es decir, como hay exceso de gasto, los impuestos no alcanzan, hay que recurrir al endeudamiento del impuesto inflacionario, y como recurrimos al impuesto inflacionario y queremos controlar esa inflación que no sabemos cómo, entonces empezamos a congelar tarifas, congelar precios, ahí nos metemos a destruir mercados«, se explayó.

Inversiones

Tettamanti también deslizó que podrían realizar prontamente llamados a licitación para incrementar las capacidades en transmisión y generación eléctricos para resolver los problemas con el suministro en los meses de verano.

«Lo que estamos trabajando y próximamente ya vamos a poder anunciar algunas medidas, es tratar de que esos problemas que se resuelven en el mediano y largo plazo, que es mayor transporte de energía en alta tensión o mayor generación eléctrica, puedan empezar a haber inversioens en esos sectores», adelantó.

La secretaria de Energía, María Tettamanti.

2 Responses

  1. Para obtener un transporte eficiente y a una tarifa razonable, se debería a fin de evitar subsidios cruzados el ANEXO I (Los procedimientos para la programación de la operación. El despacho de cargas. Y el cálculo de precios, según artículo 36 de la ley 24065) Define el despacho ÓPTIMO en el centro de carga del sistema ubicado en GBA e incluye no sólo los costos de operación de las máquinas sino también el costo de vinculación entre la generación y la demanda con el centro de carga. Como resultado de este despacho se obtiene el Precio del Mercado (PM).

    b)El artículo 28 (Capítulo VI) de la Resolución 61 calcula los Factores de Nodo y Adaptación de los puntos de entrada/Salida del Mercado Eléctrico Mayorista, en relación al nodo EZEIZA que se considerará Centro de Carga del Sistema.
    En este caso la región Comahue, paga a través de tarifas, las pérdidas de energía del sistema existiendo subsidios cruzados desde las provincias generadoras con los grandes centros urbanos.
    Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, muchas provincias son generadoras, debiendo existir un balance por nodo.
    Hoy todas las provincias pagan igual el costo de transporte y perdidas de energía en Alta Tensión, con beneficios para los grandes centros urbanos como Gran Buenos Aires, donde el costo de Abastecimiento troncal es cero y para la región del Comahue por ejemplo este costo es importante dada las distancias y cantidad de usuarios….
    En este punto, considero importante un balance por nodo…. De esta manera cada provincia pagará el transporte, inversión, mantenimiento y rentabilidad de la empresa transportista en función a sus necesidades o consumos, fomentando de esta manera la radicación de las industrias en lugares donde la energía tenga su costo real y de esta manera se mejoraría el cuello de botella que tiene hoy el transporte de energía en Argentina…..

  2. Para obtener un transporte eficiente y a una tarifa razonable, se debería a fin de evitar subsidios cruzados el cambiar el ANEXO I (Los procedimientos para la programación de la operación. El despacho de cargas. Y el cálculo de precios, según artículo 36 de la ley 24065) Define el despacho ÓPTIMO en el centro de carga del sistema ubicado en GBA e incluye no sólo los costos de operación de las máquinas sino también el costo de vinculación entre la generación y la demanda con el centro de carga. Como resultado de este despacho se obtiene el Precio del Mercado (PM).

    b)El artículo 28 (Capítulo VI) de la Resolución 61 calcula los Factores de Nodo y Adaptación de los puntos de entrada/Salida del Mercado Eléctrico Mayorista, en relación al nodo EZEIZA que se considerará Centro de Carga del Sistema.
    En este caso la región Comahue, paga a través de tarifas, las pérdidas de energía del sistema existiendo subsidios cruzados desde las provincias generadoras con los grandes centros urbanos.
    Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, muchas provincias son generadoras, debiendo existir un balance por nodo.
    Hoy todas las provincias pagan igual el costo de transporte y perdidas de energía en Alta Tensión, con beneficios para los grandes centros urbanos como Gran Buenos Aires, donde el costo de Abastecimiento troncal es cero y para la región del Comahue por ejemplo este costo es importante dada las distancias y cantidad de usuarios….
    En este punto, considero importante un balance por nodo…. De esta manera cada provincia pagará el transporte, inversión, mantenimiento y rentabilidad de la empresa transportista en función a sus necesidades o consumos, fomentando de esta manera la radicación de las industrias en lugares donde la energía tenga su costo real y de esta manera se mejoraría el cuello de botella que tiene hoy el transporte de energía en Argentina…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La reducción de tarifas a nivel nacional promedia el 0,5% y en el caso de Metrogas es del 1,57 por ciento. Ese sorpresivo descenso luego de la suba del dólar se explica porque el Enargas decidió que a partir de octubre los cuadros tarifarios se ajusten en base a las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) por las compras y ventas de gas realizadas por las distribuidoras entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de abril de 2025.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
# 
| 10/09/2025
El encuentro reunió a representantes de empresas, organismos públicos y prestadores de servicios para analizar los desafíos y oportunidades del gas natural en la transición energética. Con foco en la movilidad a gas y en los marcos técnicos y regulatorios, la jornada promovió la articulación público-privada como eje para potenciar el desarrollo del sector.
| 10/07/2025
La secretaria de Energía sostuvo en la apertura del Renewables & Electricity Day que la turbulencia cambiaria actual es transitoria y más política que económica. «No habrá desequilibrios como en 2018. Hoy no hay emisión descontrolada ni riesgo de hiperinflación», aseguró. «Durante los últimos años, la propiedad quedó en manos privadas, pero la gestión no. La gestión se fue interviniendo tanto, que, en definitiva, lo que hizo fue estatizar el sector, y nosotros queremos volver a la privatización absoluta del sector», agregó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS