˖   
ARGENTINA & LATAM LITHIUM SUMMIT 2024
En las provincias del norte destacan que el RIGI ayudará a dinamizar los principales proyectos de litio
21 de noviembre
2024
21 noviembre 2024
Funcionarios de Jujuy, Catamarca y del Ministerio de Economía de la Nación analizaron el potencial que posee la Argentina respecto al litio. A su vez, dieron cuenta de los cuellos de botella y los desafíos que deberá sortear el sector para que el país pueda aprovechar la riqueza de sus recursos.
Escuchar este artículo ahora

Funcionarios de las provincias lítiferas y del Ministerio de Economía de la Nación debatieron en Argentina & LATAM Lithium Summit sobre la hoja de ruta que debe transitar la Argentina para convertirse en uno de los actores clave del mercado de litio a nivel global. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones  (RIGI) fue destacado como una de las principales herramientas para dinamizar los proyectos.

José Gabriel Gómez, secretario de Minería e hidrocarburos de Jujuy, aseguró que desde la provincia se encuentran trabajando en el cambio de la matriz productiva y que el litio, junto con el desarrollo de los parques solares, fue el gran impulsor para afrontar ese desafío. “Venimos trabajando en varios ejes estratégicos para impulsar un crecimiento sostenido en el tiempo. El litio vino a generar un impacto en la provincia y nos demostró que la minería se puede hacer de manera sustentable, que genera puestos de trabajo genuinos, registrados. Por eso, estuvimos trabajando con Salta y Catamarca para equilibrar las reglamentaciones y fortalecer el desarrollo de la región”, comentó en el evento organizado por The Net Zero Circle en colaboración con CIMC WETRANS.

Gómez destacó el rol de los proveedores locales para impulsar el desarrollo del sector e informó que en la actualidad cuentan con más de 60 proveedores que se desarrollaron por el litio y que también cuentan con alianzas estratégicas con las universidades de la provincia para apalancar la actividad y retener nuevos talentos para la industria.

“Ahora las empresas están evaluando la extracción directa de litio para mejorar la sostenibilidad. Ya está en funcionamiento una planta piloto en el Salar de Jama. Queremos seguir desarrollando proyectos. Tenemos más del 70% de mano de obra local en los proyectos de litio. Queremos sostener eso y mejorarlo día a día. Lo estamos logrando gracias a que trabajamos en conjunto con las empresas. Sistematizamos mucha información para darle seguridad jurídica a los inversores. Tenemos un gran potencial y lo estamos acompañando”, expresó el secretario de Minería e hidrocarburos de Jujuy.

El impacto del RIGI

Marcelo Murúa, ministro de Minería de Catamarca, destacó el rol del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones  (RIGI) para dinamizar los proyectos de litio. “Es una medida que va a aportar. El primer paso es adherir al Régimen y nuestra provincia ya lo hizo considerando los beneficios respecto a los tributos. El RIGI es importante para la actividad minera y va a ser importante que la minería se transforme en una política de Estado. Nosotros venimos trabajando desde hace tiempo desde la Mesa del Litio con Jujuy y Salta para llevar a cabo un trabajo coordinado y poder unificar criterios que hacen a la operatividad de los proyectos”, expresó.

El funcionario catamarqueño destacó que tener un clima de colaboración entre las provincias permitió que muchos proyectos avancen dado que facilitó que se flexibilicen normativas.

Murúa aseveró que “en todo lo que atañe al alcance de las políticas de promoción provincial, creo que Catamarca está a disposición. Las provincias que estamos en la actividad minera buscamos agilizar estos procesos y que lleguen las inversiones que necesitamos».

La infraestructura como cuello de botella

Jorge Matías González, director nacional de Promoción y Economía minera del Ministerio de Economía, planteó que “los inversores ven a la Argentina como un buen lugar para hacer negocios. En los últimos años hubo cambios en las reglas de juego. Ahora el RIGI es una señal para el mercado. Al gobierno le interesa que se desarrolle el sector y el Régimen viene a arreglar algunas cosas de la Ley de Inversiones mineras”.

El funcionario marcó que uno de los cuellos de botella del sector es la infraestructura. “Necesitamos de la infraestructura para mover la producción. Estamos avanzando en eso. También, en la promoción internacional de la cartera de proyectos con los que cuenta la Argentina. Debemos buscar socios estratégicos para que los proyectos comiencen, logren un impacto en la balanza comercial energética y podamos exportar como los demás países de la región”, exhibió González.

Fernando José Ciacera, director nacional de la cadena de valor e infraestructura minera del Ministerio de Economía, coincidió con la visión de González puesto que consideró que la infraestructura es clave para poder desarrollar los proyectos mineros. Aún así, planteó que también es necesaria la parte logística y la cadena de valor.

“Los proveedores y la mano de obra calificada son dos cosas que va a necesitar el sector. Estamos sondeando las necesidades de infraestructura, buscando soluciones tecnológicas. Allí es donde entra el RIGI para que la parte privada se incorpore. Intentamos propiciar el sector privado para que haya una cadena de valor competitiva y resiliente”; concluyó Ciacera.

Un comentario

  1. La falta de infraestructura es decisiva. Los proyectos de litio en la puna necesitan energia, en particular gas natural. Se han desarrollado proyectos, construcción de emprendimientos y no tienen gas, y no lo tendrán por dos o tres años mas. No se previo este punto. Se requieren al menos 2.000.000 de m3 de gas, faltan gasoductos que atraviesen Catamarca y lleguen al salar del hombre muerto y a Fiambala. Es hora de que se empiece a trabajar aceleradamente, sino la explotacion de litio sera imposible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS