˖   
Marín quiere desprenderse de la distribuidora de gas
Cuál es el principal riesgo que enfrentará YPF si decide vender Metrogas antes de que se realice la Revisión Quinquenal Tarifaria del Gas
31 de octubre
2024
31 octubre 2024
Horacio Marín aseguró que es el momento de que la petrolera venda su participación en Metrogas y lo justificó a raíz de la baja del riesgo país. Cerca de la compañía aclaran que la idea no es nueva porque la distribuidora no forma parte del foco de YPF, pero dicen que la definición no será inminente. Fuentes del sector privado advirtieron que no se podrá obtener un precio competitivo hasta que no se realicé la RQT.
Escuchar este artículo ahora

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró en el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICYP) que es el momento de que la petrolera venda su participación en Metrogas y lo justificó a raíz de la baja del riesgo país. Sin embargo, fuentes del sector privado consultadas por EconoJournal aseguraron que no se podrá obtener un precio competitivo hasta que no se realicé la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que otorgue previsibilidad sobre los ingresos de Metrogas en los próximos 5 años, la cual se va a demorar luego del cambio de autoridades en la Secretaría de Energía.

«Yo no podía vender Metrogas a 2500 puntos de riesgo país. A 900, sí. No era el momento para hacerlo al inicio de la gestión. Estábamos defendiendo el patrimonio de YPF. Ahora, creo que sí es el momento. La vendemos y agarramos la plata y la ponemos en Vaca Muerta”, aseguró Marín. El ejecutivo busca de este modo aprovechar la revalorización en dólares que han tenido los activos argentinos durante los últimos meses.

Fuentes cercanas a YPF aclararon a este medio que Marín ya planteó en otras ocasiones la necesidad de vender Metrogas, pues considera que la distribuidora no está dentro de las actividades que deben formar parte del foco de la compañía, pero señalaron que no hay que esperar una definición inminente sobre el tema.  

Especialistas consultados por este medio advirtieron que al momento de una adquisición los potenciales compradores de una empresa regulada como Metrogas suelen tomar en cuenta cuál es su proyección de ingresos. Si bien el gobierno de Javier Milei autorizó una recomposición acelerada de tarifas en lo que va del año, todavía faltar realizar la RQT para terminar de normalizar el sector.

El ex secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, venía trabajando junto a su equipo para realizar las revisiones quinquenales de las tarifas de gas natural y electricidad a fines de este año, pero ese proceso se detuvo luego del cambio de autoridades en la Secretaría de Energía porque en el Ministerio de Economía quieren subordinar los aumentos tarifarios al objetivo macroeconómico de política antinflacionaria. Por lo tanto, se decidió sacar el pie del acelerador.

Eso no significa que no vaya a haber aumentos. El secretario Coordinador de Economía y Minería, Daniel González, les adelantó a las empresas que el gobierno no quiere que se genere un nuevo atraso tarifario. Por lo tanto, hasta que se resuelva la RQT lo más probable es que se vayan otorgando incrementos que acompañen a la inflación.

En este contexto, si Metrogas se pone en venta ahora no habrá mayores certezas de cuáles son las tarifas que la compañía va a percibir en los próximos 5 años, situación que afectará su cotización al momento de definir una venta de acciones. Por ahora, YPF no inició el proceso formal de venta ya que todavía no hay un banco designado para comandar la operación ni un cronograma establecido

La petrolera argentina controla el 70% de las acciones de Metrogas. Integra Gas Distribution LLC, una sociedad del empresario José Luis Manzano, posee un 9,23%; el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses otro 8,13%; y el restante 12,64% cotiza en la bolsa.

El intento de Aranguren

En enero de 2017, una vez realizada la Revisión Tarifaria Integral que impulsó el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) intimó a YPF para que se desprenda de Metrogas cumpliendo de ese modo con la ley 24.076 que regula al sector. La norma no solo prohíbe que un productor controle a una distribuidora sino también que una distribuidora le compre más del 20% del gas a un mismo productor.

El regulador puso como fecha límite para que se concrete la venta el 31 de diciembre de 2017, pero YPF recurrió esa determinación mediante un recurso administrativo en el área de Legales del Enargas porque aseguró que una fecha tope de venta afectaba el valor de la acción de la distribuidora.

Más allá de la discusión sobre el deadline, la petrolera argentina contrató al Citibank para que lidere la desinversión. En 2017 se inició un concurso público internacional donde varias multinacionales mostraron su interés por la firma. Sin embargo, fuentes al tanto de la negociación aseguraron a EconoJournal que hacia fines de ese año la petrolera dejó trascender que quería mantener un co-control sobre Metrogas, lo cual desalentó a los jugadores extranjeros que se retiraron de la compulsa. Finalmente, el listado de empresas interesadas se redujo a tres grupos locales: Integra de Manzano, CGC de Corporación América y Disvol de Alejandro Macfarlane. Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, inicialmente también había mostrado interés en participar, pero no participó del concurso.

En abril de 2018, luego de que no se prorrogara la Ley de Emergencia Pública que frenaba la aplicación de la ley 24.076, Aranguren insistió para que YPF concretara la venta, pero la compañía siguió demorando el proceso y la crisis económica que se desató ese año hizo que fuera virtualmente imposible concretar la operación.   

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS