˖   
Marco regulatorio
Rodríguez Chirillo abre el juego a las empresas para avanzar con una reforma light del sector eléctrico, pero persisten dudas sobre su implementación
20 de agosto
2024
20 agosto 2024
El secretario de Energía recibió a los máximos representantes de generadoras, distribuidoras y transportistas del sector eléctrico. Les adelantó que quiere avanzar con una reforma light por etapas del mercado. Por qué, si no está bien calibrado, el plan de Chirillo podría afectar los contratos vigentes del Plan Gas.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, recibió el lunes pasado en su despacho durante casi dos horas a cuatro altos directivos del sector eléctrico con una instrucción concreta: conseguir el aval de los privados para avanzar con la reforma del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), tal vez el principal anhelo del titular de la cartera energética desde que asumió en diciembre de 2023. El ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y Daniel González, su alfil en el área que oficia de viceministro de Energía y Minería, le indicaron a Chirillo que, para instrumentar esa iniciativa, primero debe abrir la discusión con las empresas a fin de consensuar el alcance de la reestructuración.

A Caputo le preocupa, con razón, que una reforma demasiado ambiciosa pero mal calibrada del mercado, como la que redactaron originalmente colabores del secretario de Energía pueda terminar destruyendo la señal de inversión en el segmento de generación y, para peor, pueda desembocar en un incremento de corto plazo de los costos de producción de electricidad. Por eso, en una reunión realizada el martes feriado del 9 de julio, el titular del Palacio de Hacienda apeló al sentido común para ordenarle a Chirillo que la profundidad de los cambios en la regulación del sector debe ser debatida previamente con las empresas del sector.

Con ese mandato, Rodríguez Chirillo recibió el lunes de la semana anterior a los presidentes de las cuatro asociaciones de compañías eléctricas: Edgardo Volosín, de Adeera (distribuidoras); Gabriel Baldesarre, de Ageera (generadoras); Pablo Tarca, de Ateera (transportista); y Eduardo Beloqui, de Agueera (grandes usuarios de electricidad), según pudo reconstruir EconoJournal.

La presentación en Power Point que había preparado el secretario se extendió durante casi dos horas. Chirillo repasó los ejes centrales de su plan y, tal como le pidió Caputo, enfatizó sobre la necesidad de lograr un consenso con la industria para poder avanzar. El funcionario no accedió, sin embargo, al pedido de los directivos privados de llevarse una copia del PPT o de la resolución en la que está trabajando Energía.

Daniel González se sumó al encuentro durante no más de 15 minutos. “Fue una reunión rara. Eduardo (Rodríguez Chirillo) repasó los puntos nodales de su plan, pero cuando quisimos acceder al texto de la resolución que está trabajando la Secretaría, se negó a abrirnos esa posibilidad”, explicó uno de los asistentes.  

Reforma light

La reforma del sector eléctrico en la que trabaja desde hace tiempo un grupo de colaboradores de Rodríguez Chirillo —como Mariano Palacios, asesor legal del secretario; Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Enarsa; y el ex ministro de Infraestructura de la Alianza, Carlos Bastos, actual director de YPF en representación del Estado— pasó por diferentes versiones. La más disruptiva, que fue ampliamente resistida por los privados, preveía el traspaso de los contratos vigentes de generación de energía (PPA’s, por sus siglas en inglés) que fueron firmados con Cammesa, la compañía mixta que administra el MEM, bajo la órbita de las distribuidoras, que en líneas generales poseen una peor reputación crediticia como resultado de los años de atraso tarifario que destruyó los balances de la mayoría de las empresas del segmento.

El secretario de Energía parece haber entendido, según indicaron fuentes privadas a este medio que, si bien el objetivo de recuperar un funcionamiento de libre contractualización en el mercado eléctrico es compartido por todos los actores, las condiciones materiales que todavía existen en el sector no permiten avanzar todavía en esa dirección. Por eso, el funcionario propuso iniciar una reforma por etapas aún con plazos indefinidos.

Uno de los puntos que se planteó en el encuentro del lunes pasado es cómo poner la compra de combustibles para las centrales termoeléctricas nuevamente bajo el paraguas de los privados tras casi 20 años de intervención estatal. Es un tema intrincado porque, en el borde, si no se resuelve bien, podría terminar afectando el funcionamiento de los contratos del Plan Gas firmados por el Estado con petroleras como YPF, PAE, TotalEnergies, Pampa, Tecpetrol, CGC y Wintershall Dea, entre otros, que tienen vigencia hasta 2028.

¿Por qué?

Porque los acuerdos vigentes del Plan Gas incluyen una cláusula obligatoria de ‘tomar o pagar’ (take or pay) un 75% del volumen de gas natural nominado en los contratos. Cammesa puede asumir una cláusula de ese tipo —que en los hechos la obliga a pagar sí o sí tres cuartas partes del gas contratado por más que no lo necesite— porque compra gas en bloque para todas las centrales termoeléctricas del país. Pero si el gobierno de Javier Milei decidiera desagregar los contratos firmados por Cammesa y transferirlos a cada generadora por separado, es inviable que un privado pueda asumir un take or pay del 75% del volumen contratado. Habría que cambiar lo que está escrito y firmado con las petroleras; algo que Economía no quiere hacer porque vulnera derechos adquiridos. Ese es uno de los reparos que esgrimen las generadoras —Pampa, Central Puerto, YPF Luz, MSU Energy, AES y Albanesi, entre otros— para explicar por qué no es fácil pensar en cómo terminar con la intermediación del Estado en la compra de gas natural, gasoil y fuel oil para las centrales térmicas.

“Si negociáramos por separado, es probable que los privados podríamos conseguir un precio más bajo que el establecido en el Plan Gas (alrededor de US$ 3,55 por millón de BTU). Ese es otro tema que habría que resolver”, expresó un director de una empresa eléctrico.  

No es el único. Muchas generadoras cobran una remuneración para operar centrales térmicas ‘viejas’ —que no poseen un contrato PPA en dólares con Cammesa— que no es suficiente para financiar la compra del combustible que se quema en esas centrales. Para traspasar la responsabilidad de comprar combustibles para las usinas térmicas, habría que remunerar primero con un precio de la energía mucho más alto a las empresas que poseen ese tipo de máquinas ‘viejas’, algo que al menos de arranque elevaría el precio monómico (el costo real) de la energía, por lo que se requerirían más subsidios del Estado o un mayor aumento de las tarifas residenciales para contener el impacto fiscal de la medida.

Prueba de que ningún cambio en el sector eléctrico es sencillo de implementar es que la resolución 150 firmada hace dos semanas por Rodríguez Chirillo, que eliminó la potestad de Cammesa para comprar combustibles líquidos para las usinas de generación, fue criticada por las empresas del sector por su inaplicabilidad en el contexto actual e incluso cuestionada puertas adentro del gobierno.

De hecho, el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, con quien el secretario de Energía ya tuvo varios encontronazos, advirtió a través de una nota enviada la semana pasada al propio Chirillo sobre la incertidumbre que provocó esa normativa. Encontrar soluciones prácticas y valiosas en un sistema económico tan deterioriado como el argentino requiere de algo más que altas dosis de dogmatismo o teoría regulatoria. La pregunta, aún abierta, es si el gobierno está al tanto de esa realidad.

Un comentario

  1. No se pueden encarar las reformas necesarias para la normalización del sector eléctrico porque las empresas no quieren tomar el Plan Gas.ar y algunos directivos en el anonimato dicen que negociando podrían consumir gas más barato. Creo que hay que pensar en un camino a la brasileña con contratos viejos que en la medida que van venciendo no tienen que ser renovados y contratos nuevos. Eso requiere también adoptar medidas institucionales como las que existen hoy en Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS