˖   
Decisión junto a YPF
Con un comunicado oficial, Petronas justificó la elección de Río Negro para la terminal de GNL
2 de agosto
2024
02 agosto 2024
Petronas emitió una declaración desde Kuala Lumpur para respaldar la relocalización de la planta de GNL, que prevé construir en sociedad con YPF. “Sierra Grande es la locación elegida”, señala el comunicado de este viernes de la compañía de Malasia.
Escuchar este artículo ahora

Con un comunicado oficial desde su casa matriz en Kuala Lumpur, capital de Malasia, Petronas justificó la elección de Punta Colorada en la provincia de Río Negro como nueva localización de la terminal de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que planea construir en sociedad con YPF.

Luego de una serie de exhaustivas evaluaciones técnicas y comerciales en conjunto con YPF, Petronas confirma que Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, fue identificada como la locación más adecuada para el proyecto integrado de GNL”, remarca el comunicado de la empresa estatal de Malasia publicado este viernes 2 de agosto.

La definición de la ubicación del proyecto que tomaron ambas compañías fue el primer paso en una serie de condiciones que tienen que cumplir para llegar a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), que está prevista recién para 2025.

Estos pasos son habituales en proyectos de grandes dimensiones, como es la construcción de una planta de licuefacción de GNL, que podría demandar inversiones de hasta US$ 30.000 millones.

“Hacia adelante, Petronas e YPF colaborarán para iniciar los trabajos de ingeniería de la primera fase del proyecto y determinar la capacidad total de producción de la planta a medida que el proyecto avance y desarrolle las tres etapas planificadas”, añade el comunicado.

Por último, la compañía destacó que “la decisión de Petronas de fortalecer su presencia en la Argentina está alineada con una estrategia de expansión y diversificación de su portafolio global, centrándose en soluciones energéticas sustentables y de menores emisiones de carbono”.

18 Responses

  1. Durante la dictadura militar,YPF, ponía toda la plata para las perforaciones que hacian los Bulgheroni y Perez Companc.
    Resultados,YPF ,vaciada y los Bulgheroni y P.Companc, dos de las familias más acaudaladas de la Argentina.FIN

    1. tambien durante el gob de Alfonsin. En esos años todos los contratos eran de servicios. las petroleras debian entregar toda la produccion a YPF que era la dueña. El dinero lo ponian las privadas y luego YPF repagaba la inversion en cuotas mediante una formula.

      1. Si José, tal cual indicas…
        Se vienen años de mucha actividad para los que trabajan
        No es momento de retroceder en inversiones de infraestructura y Ductos de exportacion , fundamental para poder seguir perforando
        , actividad que estaba en frenada por no tener capacidad de transporte.

    2. Además, para su saber. En los 70, existía Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Empresa que desapareció. En los 90, nació otra empresa «YPF» que no es una sigla, es el nombre de la Cia.

  2. LO QUE NOS PERDIMOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LPM 30.000 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN Y 150.000 PUESTOS DE TRABAJO. MALDITO KICILLOF,🤦🤦👎👎

  3. Las que nosalvamos los BONAERENSE si antes nos dejó USS 17000 millones que pagar con la patriada el amigo KISI se imaginan con esto si después de terminado la obra la nacionalizara como ISO con YPF

  4. Son cómicos estos nac & pop que critican la inversión o su origen. Deben creer que en 20 años el petróleo y gas se transformará en alimentos. Porque no se usará más como energía.

  5. Durante el Kirchnerato Chavista comunistoide el enano expropiador generó 40mil palos verdes DE DEUDA pir su mala praxis, y la pagan los argentinos. ➡️ un médico iría preso, en Argentina este descerebrado es gobernador..
    FIN

    1. La generación de deuda se dio con el gobierno de Macri: 100.000.000.000 de dólares de deuda y 86.000.000.000 de fuga. Ahí comenzó la debacle. Porque la Argentina estaba desendeudada y, lo único que faltaba, era el acuerdo con los fondos buitres de Paul Singer. Pedía los mismos bonos que se le habían dado a REPSOL y terminaron pagándoles hasta los taxis a los abogados. Los vueltos que habrá habido ahí…
      Y si no se hubiera expropiado YPF, hoy no tendríamos Vaca Muerta. Lo del juicio no puede ser más trucho, porque toman como base el estatuto de la compañía, cuando la ley de expropiación está por sobre un estatuto. Eso nos pasa por entregar la jurisprudencia a Nueva York. Pero siguen insistiendo con esas recetas. Así nos va a ir.
      FIN

  6. Miremos al frente …
    Somos de los pocos paises que vien en el pasado, un pasado que no logramos superarlo.
    Rio Negro ? Tambien es Argentina no ?
    Ya hay demasiada concentracion en la PBA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
| 10/07/2025
La secretaria de Energía, María Tettamanti, indicó que el 23 de octubre se darán a conocer las interesadas en adquirir los paquetes accionarios de las cinco centrales hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén para poder operarlas por 30 años. Gabriel Vendrell de Aluar, valoró el proceso y sostuvo que la licitación “está bien armada y brinda mayor fortaleza jurídica”. Por su parte, Gabriel Ures, de Central Puerto afirmó que “vamos a participar en ese proceso sin lugar a dudas”.
# 
| 10/06/2025
La distribuidora continua con las obras de reconfiguración del Sistema Cordillerano Patagónico, una obra clave para ampliar la capacidad de transporte de gas en la región. Con una inversión superior a los $50.600 millones y la construcción de nuevas plantas compresoras, el proyecto permitirá incorporar nuevos usuarios y garantizar el suministro a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
| 10/06/2025
La carrera hacia las elecciones del próximo 26 de octubre guarda aún varias incógnitas y una de ellas es a quién irá el voto “petrolero”, tras un 2023 donde la balanza se inclinó mayoritariamente en apoyo de Javier Milei. Rucci creó su propio partido político, pero Figueroa confía en obtener un respaldo en los principales enclaves petroleros.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS