Régimen de fomento del Decreto 929
Energía incluyó a un proyecto de Equinor en Vaca Muerta bajo el paraguas de un régimen de promoción creado por Cristina Kirchner
4 de julio
2024
04 julio 2024
La secretaría a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo autorizó a Equinor a acceder a los beneficios del régimen de promoción del Decreto 929, impulsado en el segundo gobierno de Cristina Fernández. Se trata del área Bajo del Toro Norte que la compañía noruega comparte con YPF. La inversión mínima tiene que ser de US$ 250 millones.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía aprobó el proyecto de inversión de la petrolera noruega Equinor en el área no convencional Bajo del Toro Norte en Vaca Muerta bajo el Decreto 929, que desde 2013 es el primer programa de promoción de áreas no convencionales en la cuenca Neuquina. Equinor es el operador y posee el 50% de la concesión en Neuquén, mientras que el otro 50% pertenece a YPF.

La resolución 125 publicada en el Boletín Oficial este miércoles tiene que ver con la demora en la gestión de la Secretaría de Energía para incorporar proyectos a los beneficios del decreto, ya que Equinor había solicitado incorporar a esta iniciativa al decreto 929 hace un año.

El Decreto 929, régimen de promoción impulsado durante el segundo gobierno de Cristina Fernández, le otorga a los proyectos de inversión beneficios impositivos, económicos y cambiarios a las petroleras que exporten hidrocarburos. La medida fue impulsada para comenzar a desarrollar Vaca Muerta.

Entre las compañías ya beneficiadas están Chevron, YPF y Petronas. Entre otros beneficios, habilita a las compañías a exportar el 20% de la producción de crudo y gas sin retenciones y disponer libremente de las divisas generadas por esas ventas. Por demoras en distintos gobiernos, recién comenzó a implementarse en 2022.

Resolución

La resolución 125 está firmada por el titular del área energética, Eduardo Rodríguez Chirillo,  y afirma que el área no convencional Bajo del Toro Norte quedará incluido en el “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, creado mediante el Decreto Nº 929 del 11 de julio de 2013”. El Decreto 929 fue incorporado formalmente en el articulado de la Ley 27.007, sancionada en 2014.

El artículo 3 destaca que el proyecto de inversión no puede ser menor a los US$ 250 millones y tienen que ser desembolsados como Inversión Extranjera Directa (IED) y durante los primeros tres años a partir de la publicación de la resolución. La Ley 27.007 aclara que la inversión no puede provenir del flujo de fondos generado por un proyecto ya operativo en el país.

Un comentario

  1. O sea que, para disponer libremente de un 20% de las divisas generadas por las exportaciones de crudo, tuvieron que invertir USD 250 millones. Pero ahora, con el RIGI, pueden disponer del 100% de las divisas invirtiendo menos (USD 200 millones). Si a las empresas les convenía el anterior régimen, ¿por qué ahora se les entrega todo…?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/28/2025
El gobernador de Neuquén va a las legislativas con dos leales para competir por las bancas del Senado. El anzuelo de una nueva coparticipación y las críticas al gobierno de Javier Milei.
| 09/26/2025
El CEO de Geopark explicó este viernes en Buenos Aires por qué la llegada al no convencional será transformacional para la compañía. Además, trazó el plan de desarrollo por el resto de la década en la Argentina y cómo piensan afrontar el riesgo país mediante el hedging financiero.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
# 
| 09/25/2025
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en la ventana del black oil de Vaca Muerta, en los cuales la petrolera independiente colombiana prevé una inversión de hasta US$600 millones al 2028. A esa fecha proyecta alcanzar los 20.000 boepd brutos, y estima para ambos bloques un potencial para perforar hasta 55 pozos adicionales, lo que requerirá la construcción de nuevas facilities para el procesamiento de crudo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS