˖   
EconoJournal lo anticipó el lunes
El gobierno dejó sin efecto la adjudicación de los contratos TerConf destinados a ampliar el parque de generación
10 de julio
2024
10 julio 2024
El gobierno de Alberto Fernández había realizado en julio de 2023 una convocatoria con el objetivo de sumar 3340 megawatt (MW) de potencia térmica. La licitación se concretó en septiembre y en noviembre se adjudicaron los contratos, pero la nueva administración anuló el proceso. «La adjudicación se realizó a menos de un mes de la asunción del presidente Javier Milei, lo que resulta llamativo y un motivo más que suficiente para revisar el proceso llevado a cabo”, aseguraron a EconoJournal fuentes oficiales.
Escuchar este artículo ahora

Tal como anticipó EconoJournal el lunes, el gobierno dejó sin efecto la adjudicación de los Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf) a través de la resolución 151/2024, que saldrá publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

El gobierno de Alberto Fernández había realizado el 27 de julio del año pasado una convocatoria abierta nacional e internacional con el objetivo de sumar 3340 megawatt (MW) de potencia térmica al sistema interconectado. La licitación se concretó el 26 de septiembre y el 24 de noviembre se adjudicaron los contratos de compra-venta de energía (PPA’s, por sus siglas en inglés), pero una de las primeras medidas que tomó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo a poco de asumir fue suspender el proceso de firma de los mismos.

Luego de seis meses sin tomar una definición, ahora el gobierno anuló ese proceso. “La decisión responde a que la adjudicación se realizó a menos de un mes de la asunción del presidente Javier Milei, lo que resulta llamativo y un motivo más que suficiente para revisar el proceso llevado a cabo”, destacaron a EconoJournal fuentes oficiales. “En el actual contexto de emergencia económica y energética, se va a evaluar en profundidad las diferentes alternativas de abastecimiento, en el corto y mediano plazo, y los costos asociados”, agregaron las mismas fuentes cercanas al ministro de Economía Luis Caputo.

Diferencias con el gobierno anterior

La licitación TerConf buscaba asegurar el suministro a largo plazo, con generación eficiente y modernización de equipos y reforzar nodos críticos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, el gobierno de Javier Milei quiere que Cammesa vaya reduciendo su campo de operaciones para limitarse a las funciones que le asignaba la Ley 26.045. Aspira a que la compañía mixta deje de comprar lo antes que se pueda el combustible que se utiliza para generar electricidad en usinas termoeléctricas —la intención es que esa tarea vuelva a estar en cabeza de los privados—y que no firme más contratos de tipo PPA’s para ampliar el parque de generación.

La Secretaría de Energía preferiría que los contratos de TerConf se firmen directamente entre generadores y distribuidores, pero se piensa en algún tipo de garantía estatal de última instancia porque en el gobierno tienen claro que la mayoría de las distribuidoras no son en la actualidad sujetos de crédito confiables.

“La emergencia energética en curso requiere que toda oportunidad de ahorro de energía eléctrica y los recursos económicos asociados deban ser cuidadosamente evaluados y valorados en función del interés público en juego”, se destaca en los considerandos de la resolución 151/2024.

Uno de los aspectos que se cuestiona desde el gobierno es que la resolución 621/2023 que convocó a la licitación dispuso en su artículo 7 que los Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica a celebrarse tendrían prioridad de pago en el MEM respecto al cubrimiento de los costos de combustibles para la generación de energía eléctrica.

Además, afirman que “la experiencia indica que el grado de utilización de los equipos resulta extremadamente bajo y que requieren del repago del costo de capital, que bajo las actuales circunstancias económicas los agentes Distribuidores y Grandes Usuarios del MEM y, en definitiva, los usuarios finales no están en condiciones de financiar y/o garantizar, según el caso, tal como lo requieren este tipo de proyectos”.

Devolución de dinero

A raíz de esta decisión, Cammesa procederá a reintegrar los montos correspondientes al esquema de pagos hasta la habilitación comercial, en concepto de pago inicial por adjudicación y pagos mensuales para mantenimiento de la adjudicación, a los proyectos que hubieran resultado adjudicados oportunamente y la garantía de mantenimiento de oferta.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS