Destacadas – Wide 1

  ˖   
PROYECTO OFICIAL
La Legislatura de Río Negro debatirá en julio la prórroga de 21 concesiones petroleras junto a un plan de incentivos para la producción
Mié19
junio 2024
19 junio 2024
Los contratos a prorrogar representan el 76% de las concesiones vigentes. A su vez, suman el 85% de la producción de petróleo y del 72% del de gas registrado en el 2023. En términos de ingresos por regalías, concentran el 80% de lo percibido el año pasado. Una de las áreas más destacadas en producción de petróleo es Señal Picada/Punta Barda. En cuanto a la producción gasífera, la más importante es Estación Fernández Oro. Ambas operadas por YPF. Desde el oficialismo creen que los distintos bloques acompañarán la propuesta.
Escuchar nota

El proyecto de ley para extender las 21 concesiones petroleras en la provincia de Río Negro ya tomó estado parlamentario y se espera que su debate en el recinto suceda la primera semana de julio. La iniciativa contempla también una serie de beneficios con el fin de incrementar la producción de hidrocarburos y revertir el declino.

En conversación con EconoJournal, Facundo López, presidente del bloque Juntos Somos Río Negro, confirmó que el proyecto tomó estado parlamentario para comenzar a debatirse en comisiones: «Esperamos un tratamiento rápido para seguramente ser votado en la primera semana de julio», afirmó.

El proceso se da en un momento en el que la provincia experimenta una caída de sus reserva probables, probadas y posibles del 10% para el petróleo y 21% en el gas entre 2022 y 2023. La negociación no debería presentar mayores obstáculos para el oficialismo ya que con esta extensión el gobierno rionegrino busca frenar la caída de ingresos en las arcas provinciales y promover nuevas inversiones en el sector.

En este sentido, el diputado aseguró que buscarán el apoyo de las diferentes fuerzas políticas. «Seguramente la mayoría de los legisladores no tendrán egoísmo y pensarán en el desarrollo de la provincia, pero debemos trabajar para lograr la mayor cantidad de apoyo», declaró.

Aumentar las inversiones y la producción

El pasado 6 de junio, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, había presentado ante la Legislatura provincial el proyecto para extender las concesiones petroleras que vencen entre 2025 y 2028 por un plazo de 10 años. En paralelo, anunció que avanzarán en una reglamentación que permitiría reducir el monto de las regalías y aplicar otros beneficios para las operadoras a cambio de aumentar la producción hidrocarburífera.

“Río Negro inicia una nueva etapa en su explotación de gas y petróleo para beneficio de todos y todas las rionegrinas”, dijo Weretilneck tras la presentación formal de proyecto que implica el llamado a negociación de los nuevos contratos con las empresas operadoras.

Se trata de 21 concesiones que fueron otorgadas previo a la Reforma Constitucional de 1994 y luego transferidas al Estado provincial en el marco de la Ley 26.197. Estos nuevos contratos, les permitirían a las empresas continuar por otros 10 años más.

El mandatario expresó que este nuevo plazo reforzará el vínculo entre la provincia y las operadoras y dijo que será propicio para aumentar el empleo, la actividad económica y los ingresos por regalías. «Consideramos muy importante que la provincia avance en los nuevos plazos porque nos permiten mayores inversiones, resolver temas ambientales y fundamentalmente, que Río Negro siga incrementando su producción de gas y petróleo”, afirmó Weretilneck.

Régimen de incentivos y baja de regalías

El gobernador rionegrino anunció en paralelo que el proyecto de ley irá acompañado de una reglamentación que imponga una serie de beneficios con el fin de incrementar la producción de hidrocarburos y revertir el declino. Entre ellos, afirman que analizan una baja en las regalías y otros ingresos provinciales.

En este sentido, el proyecto de ley plantea que “el contexto actual y la madurez de los pozos comprendidos, reducen las metas proyectadas a objetivos más austeros y realistas”. Por lo cual, la provincia buscará incrementar las inversiones, sostener la viabilidad de las economías anexas y asegurar niveles mínimos de producción, incluso antes que a la obtención de sumas trascendentes en carácter de bonos o regalías”.

En cuanto a este nuevo régimen, indicaron que se incorporará mediante una reglamentación y que su objetivo es “establecer beneficios para aquellos proyectos específicos de inversión que tiendan a incrementar la producción por encima de la actividad comprometida”.

A través de este mecanismo, la Provincia implementará una reducción de puntos en regalías o en los cánones de superficie, para así garantizar “las inversiones necesarias para el sostenimiento de las fuentes de trabajo perdurables, el desarrollo de empresas locales y regionales de obras y servicios, así como el incremento en los ingresos fiscales”.

Los contratos a prorrogar representan el 76% de las concesiones vigentes. A su vez, significan el 85% de la producción de petróleo y del 72% del de gas registrado en el año 2023. En términos de ingresos por regalías, concentran el 80% de lo percibido el año pasado.

Cuáles son las áreas

Una de las áreas más destacadas en producción de petróleo es Señal Picada/Punta Barda, operada por YPF y ubicada en el extremo noroeste de la provincia. El inicio de producción data de 1965, cuenta con 274 pozos activos y una producción actual de 658 m3/día.

En cuanto a la producción gasífera, la más importante es Estación Fernández Oro, que ocupa gran parte de la zona rural entre las localidades Allen y Fernández Oro y cuenta con 168 pozos activos. En este caso, también es operada por YPF, que a su vez, es titular de Río Neuquén En términos productivos comenzó a desarrollarse en 1969, pero inició un desarrollo intensivo en 2007. Su producción llega a proveer más de la mitad del gas de la provincia.

El resto de las áreas se completan con Rinconada/ Puesto Morales bajo concesión de Madalena Energy Argentina; Loma Montosa Oeste y Centro Este por Petróleos Sudamericanos (PS) y JCR; Medianera bajo explotación de Medanito; Bajo del Piche, Barranca de Los Loros, El Medanito y El Santiagueño operadas por PS.

Por otro lado, las áreas Catriel Viejo, Catriel Oeste y Loma Guadalosa están a cargo de Petrolera Aconcagua Energía; Puesto Flores/Estancia Vieja, Las Bases y Puesto Prado son operadas por President Petroleum; Agua Salada, por Tecpetrol junto a YPF, mientras que Vista posee las áreas 25 de Mayo/ Medanito, Jagüel de Los Machos y Entre Lomas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/27/2024

Vaca Muerta Sur: YPF reveló cuáles fueron las ventajas que determinaron la elección de Punta Colorada como terminal de exportación de crudo

La petrolera argentina evaluó 20 sitios desde Bahía Blanca hasta Caleta Olivia y calificó a Punta Colorada como un punto de exportación de clase mundial por sus características naturales. La localidad rionegrina también podría ser la sede del megaproyecto de GNL que la compañía encabeza con Petronas. Mientras avanza la obra, restan concluir los permisos ambientales para la etapa de construcción del sistema marítimo.
| 06/26/2024
El pozo Argerich perforado en el bloque CAN 100 por la compañía noruega Equinor, que integra un consorcio junto con YPF y Shell, no encontró indicios de hidrocarburos. Había comenzado a perforarse en abril. Es el primer pozo en aguas ultra profundas que se perfora en la Argentina.
| 06/21/2024
La secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, le confirmó a EconoJournal que una vez que la Ley Bases sea aprobada se le dará un rápido tratamiento en la Legislatura provincial para lograr la adhesión al RIGI. La provincia intenta reunir así todos los requisitos para convertir sus costas en un hub de exportación de petróleo y GNL. El presidente de YPF, Marín, dijo que la adhesión al RIGI es una condición excluyente. Diputados bonaerenses pidieron a Kicillof que también adhiera al régimen para no perder el proyecto.
# 
| 06/20/2024
Durante la visita, el titular del Palacio de Hacienda conoció los detalles de los planes de YPF para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta como parte del Plan 4X4 anunciado por Marín. La visita incluyó una recorrida a las instalaciones que tiene la petrolera en cercanías a la localidad de Añelo.
WordPress Lightbox