Post Renovables – Wide 1

ELBIA GANNOUM, TITULAR DE ABEEÓLICA
“Brasil enfrenta una crisis de demanda que frena el desarrollo de la industria eólica”
Lun 10
junio 2024
10 junio 2024
Se proyecta una desaceleración en la ampliación del segmento aerogenerador en suelo brasileño. Para Elbia Gannoum, referente de ABEEólica, en estos momentos la actividad padece dificultades en todos los eslabones de su cadena productiva.
Escuchar nota

En la actualidad, Brasil cuenta con 31,1 gigawatts (Gw) de potencia eólica instalada, repartidos en 1.043 parques de 12 estados. De ese total, 29,95 Gw se encuentran en plena operación comercial y 1,2 Gw aún están en una instancia de prueba.

Sin embargo, desde la Asociación Brasilera de Energía Eólica (ABEEólica) prevén que, por primera vez desde 2009, una desaceleración en la instalación de la tecnología. En 2023, indican, el crecimiento sectorial fue de 4,8 Gw, mientras que esta temporada se espera que llegue a 2,5 Gw, una media de expansión similar a la de los años 2020, 2021 y 2022.

En diálogo con EconoJournal, la vicepresidenta del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) y presidenta ejecutiva de ABEEólica, Elbia Gannoum, Elbia Gannoum, advierte: “Este sector en Brasil enfrenta una crisis de demanda en la cadena de valor”. La directiva explica que el problema está presente en todos los eslabones de producción de la industria, abarcando tanto el segmento de producción de energía como el de fabricación de bienes de suministro.

Esta crisis, remarca, queda más expuesta por el lado de los equipos, desde la venta de generación hasta el pedido de la fábrica por los componentes. “Desde mediados de 2022 lo que sucede es que las empresas generadoras de energía no vienen firmando contratos de venta, ni están haciendo un pedido a la fábrica de turbinas. Esto se traduce en la falta de demanda que sufren los proveedores de equipos, y luego el problema se expande a toda la cadena productiva”, resume.

Desde su óptica, la situación afecta puntualmente a los proyectos más recientes, con nuevas solicitudes y ventas de energía. Esto explica la previsión de desaceleración del sector eólico brasilero, ya que las instalaciones que están entrando en operación hoy en día realizaron sus pedidos de equipos antes de 2022.

Crisis de demanda

De acuerdo con la ABEEólica, esta crisis de demanda es la principal barrera que encuentra la energía eólica en Brasil, sobre todo pensando en el corto y mediano plazo, lo que suscita una gran preocupación para el sector privado y para el propio Gobierno federal.

Para la presidenta ejecutiva de la asociación, esta problemática se debe a que la economía brasileña ha tenido un “desempeño débil” en los últimos años. “A eso se suma que hubo un fuerte crecimiento de la generación distribuida en el país y muchos usuarios dejaron de consumir de la red”, justifica.

Sin embargo, Gannoum estima que la crisis energética solo afectará en el corto plazo al sector eólico, ya que los inconvenientes responden más a la coyuntura actual que a factores más profundos. ”Esperamos que la situación se regularice pronto. Con todo lo que Brasil está preparando dentro de la reforma industrial que ha sido anunciada, nos permitimos pensar en una rápida mejora. Imagino que en la segunda mitad del año empezaremos a notar una recuperación, pero la misma no será inmediata”, reconoce.

Cabe recordar que, desde enero de este año, la nación vecina cuenta con el documento “Nova Indústria Brasil”, una política industrial que busca «impulsar el desarrollo local» a partir de la sostenibilidad e innovación, con metas a 2033. Entre las áreas destacadas en este texto aparecen la producción de bioenergía y de fabricación para equipos de generación renovable.

No obstante, Gannoum advierte que muchas fábricas brasileñas de componentes que ya vienen teniendo problemas en ese sentido no pueden esperar a que lleguen las soluciones planteadas, y por eso están tomando la decisión de despedir empleados.

Entre las posibles respuestas inmediatas a la crisis, la directiva destaca la regulación de la medida provisional que extendió los plazos de incentivos de la TUST/TUSD y prevé una reducción de la tarifa de energía, además de la aprobación de proyectos de ley como el que regula el mercado de carbono, el marco del hidrógeno verde y la actividad eólica offshore. “A mediano plazo, en tanto, el desafío es aumentar la demanda de energía y mejorar la transmisión. Para ello, es necesario que la economía vuelva a crecer, favoreciendo que el Gobierno realice nuevos concursos de transmisión”, completa.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/19/2024

Eximen del impuesto PAIS a las importaciones de bienes para la construcción de 28 proyectos de generación de energía renovable

La cartera a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo otorgó el beneficio fiscal a las importaciones de bienes para la construcción de 19 proyectos solares, 8 de generación eólica y un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico. La mayoría de los proyectos pertenecen a contratos entre privados del Mater.
| 06/10/2024
Cada montaje implicó la instalación de cinco tramos de torres para alcanzar los 125 metros de altura de cada aerogenerador. Son los más grandes de Latinoamérica. Están ubicados al sur de la provincia de Córdoba.
| 05/28/2024
Héctor Pagani, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), analiza las principales barreras que enfrenta la actividad en el país, propone medidas que ayudarían a solventarlas, y así retener inversiones y alcanzar los objetivos fijados para 2030 y 2050.
| 05/15/2024
La petrolera brasileña comunicó la renuncia de su CEO, Jean Paul Prates. Magda Chambriard, una ex empleada de carrera de Petrobras y ex jefa de la ANP, es la elegida por Lula para asumir el cargo. Las acciones de la petrolera retrocedieron frente a la perspectiva de una mayor intervención del gobierno.
WordPress Lightbox