Post Minería – Wide 1

  ˖   
SATURACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
YPF Luz: “Tenemos en cartera varios proyectos de interconexión y de renovables para poder cubrir la demanda minera”
Mar 28
mayo 2024
28 mayo 2024
EconoJournal dialogó con Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; y Mariana Iribarne, gerenta de Relaciones Institucionales; quienes detallaron cuál será el rol de la empresa en el camino hacia la transición, que lugar podría ocupar a fin de solucionar la saturación que presenta el sistema de transporte y qué sinergias se podrían lograr en conjunto con la industria minera.
Escuchar nota

SAN JUAN (enviada especial)-. YPF Luz, la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado, ya cuenta con 10 años en el mercado. En la actualidad, posee 3,2 gigavatios de capacidad instalada. De ese total el 80% corresponde a generación térmica y 20% a renovable. Se trata de la firma dentro de YPF enfocada en impulsar la transición energética. Este año la compañía participó de la Expo San Juan Minera que tuvo lugar la semana pasada en esa provincia.  

EconoJournal dialogó durante el encuentro con Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; y Mariana Iribarne, gerenta de Relaciones Institucionales; quienes detallaron cuál será el rol de la empresa en el camino hacia la transición, que lugar podría ocupar a fin de solucionar la saturación que presenta el sistema de transporte y qué sinergias se podrían lograr en conjunto con la industria minera.

Bottega planteó que “hoy el tema principal para toda la industria minera está en descarbonizar. Nosotros somos un partner muy importante porque tenemos tanto el expertise de lo que es generación en energía, tanto renovable como térmica de alta eficiencia, y también tenemos expertise en proyectos de infraestructura de transporte, que es fundamental para poder acercar los puntos de donde está la demanda minera al sistema interconectado”.

En esa misma línea, el ejecutivo adelantó: “Nosotros estamos trabajando fuertemente con nuestros clientes mineros para solucionar esta disyuntiva que tienen entre generación in situ versus interconectarse al sistema. La saturación del sistema de transporte tiene solución técnica. La infraestructura de transmisión se quedó atrás. Nosotros tenemos la espalda económica, financiera y técnica suficiente para darle cauce a esos proyectos de infraestructura que van a ser clave para acercar la demanda minera con la generación”.

Infraestructura de transporte

Bottega consideró que la generación in situ siempre es posible. No obstante, advirtió que no resulta tan eficiente desde el punto de vista técnico-económico como una vinculación al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y abastecer la demanda de los proyectos mineros con iniciativas renovables ubicadas a lo largo de distintos puntos del país. En ese sentido, aseguró que desde YPF Luz se encuentran trabajando sobre ese objetivo. “Tenemos en cartera varios proyectos de interconexión y de renovables asociados a poder cubrir la demanda minera. Tenemos proyectos en San Juan, en nodos estratégicos de la red del SADI”, precisó.

Por su parte, Iribarne destacó el potencial del sector y afirmó que “se viene una minería sustentable en donde se van a producir minerales que son clave para la transición como el cobre y el litio. Tenemos puesto el foco en eso y en generación eficiente con gas, como combustible de transición. Esto es sumamente importante para YPF. Es impulsar la evolución de la energía. Hay oportunidades importantes en la minería”.

Regulación

Tras ser consultados sobre cómo impulsar el crecimiento del sector, Bottega opinó que el esfuerzo tiene que ser coordinado. “No se pueden dar alimentaciones o esfuerzos puntuales por proyecto. Todo esto se tiene que dar de manera conjunta y que las iniciativas sean realizadas por quienes tengan la capacidad económica y financiera de generar la inercia que requieren los proyectos”.

Respecto a la regulación, sostuvo que “hoy en día la regulación no está tan aggiornada a poder facilitar proyectos de este tipo, como son los mineros, los eléctricos y de generación, y todo lo que conllevan. Hay que buscarle la vuelta. Desde ese lado creemos que por ahí los gobiernos pueden hacer un poco más de esfuerzo y acompañar”.

Por su parte, la gerenta de Relaciones Institucionales aseveró que “muchas empresas mineras han dicho que están esperando a ver qué pasa con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El presidente de YPF también habló de la necesidad de que esté el RIGI para poder viabilizar un proyecto como el de GNL. Tener un horizonte de estabilidad es bueno. Toda la industria está atenta a este cambio de regulación porque probablemente favorezca a que muchos proyectos se materialicen”.

Licencia social

En cuanto a la licencia social, Iribarne afirmó: “Estamos para acompañar el proceso que está haciendo la minería que está poniendo foco en la licencia social y en la huella ambiental. Se está prestando atención a eso. Se mide, se ve cuál es el verdadero impacto. Para las comunidades locales es muy importante saber esto y también cuáles van a ser los beneficios económicos de esa actividad que se va a instalar”.  

El hecho de que esa actividad se haga con energía renovable y deje infraestructura de conexión eléctrica para una región es sumamente importante. Ese es el acompañamiento que hacemos nosotros. Para este tipo de proyectos, la generación renovable y el dejar tendidos de líneas de transmisión son cosas que mejoran la factibilidad de los proyectos”, finalizó la ejecutiva. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/28/2024

Equinor vendió a YPF un 35% de las áreas offshore que posee en Tierra del Fuego y otro 25% a CGC

Se trata de las áreas AUS 105 y 106, ubicadas a 22 kilómetros del punto costero continental más próximo de la provincia de Tierra del Fuego, donde la compañía noruega está realizando trabajos de registración sísmica. Fuentes consultadas por este medio precisaron que este proceso no está relacionado con los resultados del pozo Argerich, sino que la cesión a YPF y a CGC se solicitó en marzo de 2023.
| 06/27/2024
La petrolera argentina evaluó 20 sitios desde Bahía Blanca hasta Caleta Olivia y calificó a Punta Colorada como un punto de exportación de clase mundial por sus características naturales. La localidad rionegrina también podría ser la sede del megaproyecto de GNL que la compañía encabeza con Petronas. Mientras avanza la obra, restan concluir los permisos ambientales para la etapa de construcción del sistema marítimo.
| 06/27/2024
En julio se abrirá el proceso de licitación para concesionar 37 mil hectáreas de litio en el salar de Arizaro. Divididas en cuatro subáreas, estas tierras serán ofrecidas a empresas y fondos de inversión a nivel global. Flavia Royón, ex secretaria de Energía de la Nación, destacó su potencial en el sector del litio y aseguró que la minería se consolida como un pilar del crecimiento económico de la provincia.
| 06/26/2024
El pozo Argerich perforado en el bloque CAN 100 por la compañía noruega Equinor, que integra un consorcio junto con YPF y Shell, no encontró indicios de hidrocarburos. Había comenzado a perforarse en abril. Es el primer pozo en aguas ultra profundas que se perfora en la Argentina.
WordPress Lightbox