INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Sassarini, secretaria de Minería de Salta: “El RIGI es lo que se necesita, pero precisa ajustes para dejar tranquilas a las provincias”
28 de mayo
2024
28 mayo 2024
Sassarini mostró su apoyo hacia el RIGI a fin de que se materialicen las inversiones que necesita el sector minero. También, advirtió sobre los cuellos de botella que se deberán resolver y el impacto de la actividad en las economías regionales.
Escuchar este artículo ahora

Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta y presidenta del Consejo Federal Minero (Cofemin), participó de la Expo San Juan Minera. En diálogo con EconoJournal destacó el potencial del sector minero en la Argentina y defendió el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones: “El RIGI es lo que la Argentina necesita, pero precisa ajustes de redacción para dejar tranquilas a las provincias respecto a lo impositivo. Nos parece mejor dejarlo claro en esta instancia y no tener que esperar una posterior regulación para poder hacerlo”, planteó.

En esa misma línea, sostuvo que en el país existen grandes proyectos y que muchos se ubican en San Juan. También, que Salta cuenta con Taca Taca, y que esperan que en el corto plazo pueda avanzar a su instancia de construcción y posterior producción. Se trata de un proyecto que va a demandar 3.600 millones de dólares de inversión, algo que supera ampliamente a los proyectos de litio que están en la provincia. Frente a esto indicó que “el RIGI viene a generar esos incentivos diferenciales que las empresas y el sector privado estaban demandando”.

Romina Sassarini

Cuello de botella

La presidenta de Cofemin advirtió que “hay un déficit muy grande en tema de infraestructura. Hoy el impulso lo están dando las empresas mineras, el sector privado a través de sus inversiones. El Estado acompaña dando otras herramientas para que estas inversiones se puedan dar, que tienen que ver con la seguridad jurídica”.

En ese mismo sentido, expresó que para el desarrollo de la actividad es fundamental el cuidado del medioambiente, la licencia social, el control y la fiscalización. “Esta es una función sobre la que los gobiernos deben poner mucho énfasis, agilizando los procesos. La transición está demandando cobre y litio porque son minerales críticos”, precisó.

Sassarini habló de la actividad del Consejo y aseveró: “Nosotros promovemos una minería hecha de manera sustentable y que se convierta en sostenible para las comunidades, pero todo tipo de minería, desde la extracción pequeña de áridos hasta los grandes proyectos de cobre, litio, oro, pasando por todas las sustancias minerales del código de minería”.

A su vez, consideró que las sustancias de tercera categoría son un gran impulso y que sirven como paliativo a las importaciones. También, que hay otras actividades de primera categoría que sirven mucho más en el marco de las exportaciones, que generan divisas, movimiento.

El impacto de la minería

Respecto al impacto de la actividad, Sassarini afirmó que la Argentina tiene un potencial enorme. Que las provincias del norte ya tienen bastante desarrollada la actividad minera del litio, y ejemplificó con su provincia que posee la mayor cantidad de proyectos en fase de construcción y más de 20 iniciativas en etapa de exploración avanzada.

La actividad minera es un gran dinamizador de las economías regionales y es importante que esta actividad se desarrolle de manera sustentable. Desde la parte social se debe mantener el compromiso que los gobiernos tienen con las comunidades, la licencia social. Esto es un elemento clave para poder desarrollar la actividad minera, pero también es un concepto dinámico y se construye en base a transparencia, a confianza”, puntualizó la secretaria de Energía y Minería salteña.

Por último, remarcó que el desarrollo y crecimiento de la actividad “va a requerir de esfuerzos por parte de los gobiernos para acercar la información de la mejor manera posible. La información tiene que estar disponible y la participación ciudadana debe existir para que se puedan expresar y resolver las dudas que tienen las comunidades respecto a los proyectos”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS