INFORME DE ACERA
Chile posee más de 1 Gw de almacenamiento energético
27 de mayo
2024
27 mayo 2024
En su último reporte mensual, ACERA recopila información de la generación eléctrica de abril, cuantifica la producción renovable en suelo chileno, informa la potencia de cada tecnología y analiza la actualidad del rubro de almacenamiento.
Escuchar este artículo ahora

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) compartió su informe de estadísticas sobre el mes de abril, donde mide la participación renovable en la generación eléctrica y la evolución del almacenamiento en el país vecino, identificando los proyectos que están en operación, en etapa de pruebas, en desarrollo y/o aprobados por el Gobierno.

En ese sentido, ACERA señala que la capacidad de sistemas de almacenamiento en construcción hoy alcanza los 1.048 megawatts (Mw). El lanzamiento de estas iniciativas representaría un crecimiento de un 281,72% con respecto al valor actual (372 Mw).

De esta cifra, el 96% procederá de la hibridación de proyectos solares fotovoltaicos por 1.011 Mw, mientras que 36 Mw corresponderán a un parque eólico y 1 Mw será aportados por un sistema “Standalone”.

Cabe recordar que, de acuerdo con información de la firma Bróker & Trader Energy Chile, los vertidos renovables se encuentran en números históricos, con cerca de 1.500 gigawatts/hora (Gwh) verificados a fines de marzo.

El documento precisa también que 6.057 Mw de «storage» de baterías se hallan en proceso de clasificación. De ese total, 1.596 Mw provendrán de sistemas «Standalone«, al tiempo que 272 Mw serán hibridados con energía eólica, 2.768 Mw con generación fotovoltaica y 1.421 Mw con ambas tecnologías.

Asimismo, otros 232 Mw de almacenamiento con baterías se encuentran en estado de pruebas, según el informe, mientras que unos 2.788 Mw recién acaban de ser aprobados por el Gobierno.

Generación renovable

En el documento, ACERA destaca que durante el mes pasado las tecnologías verdes produjeron un 37,9% de la electricidad de Chile, redondeando un 40% en el acumulado anual.

En conjunto, la generación chilena fue de 6.819 Gwh, de los cuales las energías renovables aportaron 2.581. El resto se repartió en 1.143 Gwh de producción hidráulica, 3.086 de térmica y 8 de almacenamiento con sistemas de batería.

Si se comparan estos números de las renovables con los que mostraron durante el mismo periodo de 2023, cuando la generación verde fue de 2.235,15 Gwh, se observa una suba de un 13,4 por ciento.

Este crecimiento interanual responde principalmente al alza en la producción de energía eólica, que fue un 18,7% mayor que en abril de 2023, contribuyendo con 787 Gwh de generación eléctrica.

Por su parte, la tecnología solar fotovoltaica fue la fuente renovable de mayor participación en Chile, con 1.427 Gwh, cubriendo el 20,9% de toda la matriz eléctrica, sólo por detrás del carbón, que explicó un 22,6 por ciento.

El documento detalló que el día 9 de abril, a las 13 horas, se dio el pico de generación verde en los últimos 12 meses, configurando un 75,3% de toda la oferta eléctrica chilena. De este volumen, el 78,1% fue producción fotovoltaica y el 15,4%, eólica.

En cuanto a la capacidad instalada, las energías renovables no han tenido un cambio importante, ingresando únicamente cerca de 70 Mw fotovoltaicos. En el acumulado, estas tecnologías cerraron abril con 16.880 Mw, lo que representó un 46,3% del total.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
El IAPG presentará este jueves en Comodoro Rivadavia la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una nueva propuesta de su Escuela Técnica Virtual que busca formar técnicos con perfil integral en eficiencia energética y abrir nuevas oportunidades laborales. Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, precisó: “Muchas empresas están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/29/2025
El encuentro tendrá lugar el martes 7 de octubre, en el Salón Dorrego del Club Hípico Alemán, Buenos Aires. La jornada reunirá a los líderes y referentes del sector eléctrico y de las energías renovables para analizar el impacto de la reforma eléctrica, la necesidad de financiamiento e infraestructura. La apertura estará a cargo de la secretaria de Energía, María Tettamanti.
| 09/24/2025
El gobierno impulsa dos leyes centrales para la transición energética —renovables e hidrógeno—, pero lo hace sin construir consensos con la oposición. La falta de diálogo político amenaza no solo su aprobación en el Congreso, sino también la viabilidad de su implementación en el mediano plazo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS