Nuevos cuadros tarifarios
El aumento de la tarifa eléctrica para industrias y comercios en el AMBA llega hasta el 390%
19 de febrero
2024
19 febrero 2024
Los usuarios denominados G1, G2 y G3, que agrupan desde pequeños comercios hasta industrias con mayor consumo que se abastecen de las redes de distribución de Edesur y Edenor, deberán afrontar fuertes subas en las próximas facturas. Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%).
Escuchar este artículo ahora

Además de los fuertes aumentos para los usuarios residenciales, el gobierno implementó también una suba en las tarifas de las industrias y comercios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se abastecen a través de las redes de distribución de Edenor y Edesur. En algunos casos los incrementos llegan al 388% en las facturas finales.

Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%). Los valores son sin los impuestos incluidos.

Una industria o comercio más grande, que tienen un consumo mensual de 4000 kWh (categoría de usuario G3, con consumo por mes que supera los 2000 kWh) hasta ahora venían pagando una factura final de 99.606 pesos, mientras que a partir de ese mes abonarán 481.134 pesos por mes, registrando un aumento de 383%.

Aumentos

El gobierno de Javier Milei instrumentó los aumentos a estos usuarios a través de las resoluciones 101 y 102 publicadas en el Boletín Oficial y son parte de la política de quita de subsidios energéticos. Los incrementos impactan sobre los cuadros tarifarios que estaban vigentes desde noviembre, cuando el gobierno de Alberto Fernández los actualizó por última vez.

El aumento fue levemente superior en los comercios pequeños que en las industrias con mayor consumo. Además, a diferencia de lo ocurrido con los hogares, en estos usuarios G el cargo variable tuvo aumentos un poco más elevados que el cargo fijo.

Usuarios G

Los usuarios comerciales e industriales G1 (hasta 800 kWh) tuvieron una suba en el cargo fijo de 361,2%, al saltar de 1.980 pesos por mes ($/mes) establecido en noviembre del año pasado a 9,133.9 pesos mensuales. Los mismos usuarios G1 tuvieron un aumento en el cargo variable de 391%, ya que pasaron de abonar $ 21,3 por mes a $ 104,6. En la factura final el aumento es de 388% por mes.

En tanto, los denominados G2 (entre 800 y 2000 kWh), que pagaban un cargo fijo de $ 2015 mensuales, pasaron a $ 9.133,9. Es decir, un salto de 353,2%. En el cargo variable el aumento fue de 381,8% al pasar de $ 24 a $ 116. El impacto mensual en la factura final es de 380%.

Los usuarios G3 (más de 200 kWh) tuvieron un aumento de 355,3%, porque pasaron de pagar $ 2006 mensuales a $ 9.133,9 por mes. En el cargo variable el salto fue de 383,2%, ya que en los cuadros tarifarios de noviembre se fijaron en $ 24,4 a $ 117,9 mensuales. La factura final tendrá un aumento de 383% mensual.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS