Nuevos cuadros tarifarios
El aumento de la tarifa eléctrica para industrias y comercios en el AMBA llega hasta el 390%
19 de febrero
2024
19 febrero 2024
Los usuarios denominados G1, G2 y G3, que agrupan desde pequeños comercios hasta industrias con mayor consumo que se abastecen de las redes de distribución de Edesur y Edenor, deberán afrontar fuertes subas en las próximas facturas. Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%).
Escuchar este artículo ahora

Además de los fuertes aumentos para los usuarios residenciales, el gobierno implementó también una suba en las tarifas de las industrias y comercios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se abastecen a través de las redes de distribución de Edenor y Edesur. En algunos casos los incrementos llegan al 388% en las facturas finales.

Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%). Los valores son sin los impuestos incluidos.

Una industria o comercio más grande, que tienen un consumo mensual de 4000 kWh (categoría de usuario G3, con consumo por mes que supera los 2000 kWh) hasta ahora venían pagando una factura final de 99.606 pesos, mientras que a partir de ese mes abonarán 481.134 pesos por mes, registrando un aumento de 383%.

Aumentos

El gobierno de Javier Milei instrumentó los aumentos a estos usuarios a través de las resoluciones 101 y 102 publicadas en el Boletín Oficial y son parte de la política de quita de subsidios energéticos. Los incrementos impactan sobre los cuadros tarifarios que estaban vigentes desde noviembre, cuando el gobierno de Alberto Fernández los actualizó por última vez.

El aumento fue levemente superior en los comercios pequeños que en las industrias con mayor consumo. Además, a diferencia de lo ocurrido con los hogares, en estos usuarios G el cargo variable tuvo aumentos un poco más elevados que el cargo fijo.

Usuarios G

Los usuarios comerciales e industriales G1 (hasta 800 kWh) tuvieron una suba en el cargo fijo de 361,2%, al saltar de 1.980 pesos por mes ($/mes) establecido en noviembre del año pasado a 9,133.9 pesos mensuales. Los mismos usuarios G1 tuvieron un aumento en el cargo variable de 391%, ya que pasaron de abonar $ 21,3 por mes a $ 104,6. En la factura final el aumento es de 388% por mes.

En tanto, los denominados G2 (entre 800 y 2000 kWh), que pagaban un cargo fijo de $ 2015 mensuales, pasaron a $ 9.133,9. Es decir, un salto de 353,2%. En el cargo variable el aumento fue de 381,8% al pasar de $ 24 a $ 116. El impacto mensual en la factura final es de 380%.

Los usuarios G3 (más de 200 kWh) tuvieron un aumento de 355,3%, porque pasaron de pagar $ 2006 mensuales a $ 9.133,9 por mes. En el cargo variable el salto fue de 383,2%, ya que en los cuadros tarifarios de noviembre se fijaron en $ 24,4 a $ 117,9 mensuales. La factura final tendrá un aumento de 383% mensual.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 07/07/2025
El gobierno oficializó la fusión en una sola estructura del ente regulador del gas y la electricidad. El directorio del ente regulador unificado tendrá cinco miembros: un presidente, un vicepresidente y tres vocales. La Secretaría de Energía seleccionará los nombres de los candidatos, pero todos los cargos serán designados por el gobierno nacional. Previo a la designación del directorio, una comisión del Congreso podrá emitir su opinión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS