˖   
Suba de tarifas
Con la quita de subsidios, la factura promedio de luz de un hogar de clase media en el AMBA treparía a 23.500 pesos mensuales
14 de diciembre
2023
14 diciembre 2023
Para calcular los aumentos, la consultora Economía & Energía toma como referencia un tipo de cambio de 800 pesos y una inflación de 12% en noviembre y de 25% en diciembre. El supuesto es que los usuarios de altos ingresos (N1) y de ingresos medios (N3) pasarán a pagar el costo pleno de abastecimiento, mientras que los de ingresos bajos (N2) pagarán apenas un 20% de ese costo. Para los sectores medios la suba promedio será de será de 327% en electricidad y 336% en gas.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que a comienzos del año próximo aumentarán las tarifas de luz y gas con el objetivo de reducir los subsidios energéticos. Según la consultora Economía & Energía, la factura promedio mensual para todos aquellos usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que pasen a pagar la tarifa plena será de 23.569 pesos en electricidad y 13.867 pesos en gas. Los más golpeados serán los sectores medios, que venían teniendo su consumo fuertemente subsidiado y ahora perderán ese beneficio. La suba promedio para ese segmento será de 327% en electricidad y 336% en gas, pero en el caso de la luz las categorías con menores consumos soportarán aumentos de hasta 575 por ciento.

Para calcular las subas, el informe toma como referencia un tipo de cambio de 800 pesos y una inflación de 12% en noviembre y de 25% en diciembre. El supuesto es que los usuarios de altos ingresos (N1) y de ingresos medios (N3) pasarán a pagar el costo pleno de abastecimiento, mientras que los de ingresos bajos (N2) pagarán apenas un 20% de ese costo. A su vez, se estima que los costos de la energía eléctrica y el gas natural verificarían una reducción respecto de 2023.

Según la meta de reducción de déficit fiscal, los subsidios totales disminuirían su incidencia sobre el PBI en 0,7 puntos porcentuales, aunque no se aclaró aún cuánto sería la disminución en energía y cuánto en transporte.

Electricidad

En el caso de la electricidad, se estima que la factura promedio mensual en el AMBA que paga un usuario N1 treparía de 10.467 a 23.569 pesos (+125%), mientras que la factura de un N3, que comenzaría a pagar la tarifa plena, subiría de 5518 a 23.569 pesos (+327%). Es clave aclarar que los N3 tenían subsidiados hasta ahora el consumo de 400 kWh mensuales y luego ya pagaban tarifa plena por el excedente. Esto significa que para los usuarios concentrados en las categorías R1, R2 y R3, que consumen menos de 400 kWh por mes, y por lo tanto tenían todo su consumo subsidiado, oscilará entre 550% y 575%, mientras que las categorías más altas afrontarán un porcentaje sustancialmente menor. No obstante, el 80% de los usuarios se concentra en las tres categorías más bajas. Por último, los sectores de ingresos bajos agrupados en N2 pasarían de 3970 a 9082 pesos mensuales (+125%).

Los supuestos detrás de todas estas cifras son un costo monómico de generación (incluido transporte) de 61 US$/MWh, correspondiente al promedio enero-abril 2024 de la última programación estacional de CAMMESA y un aumento de 104% en el Valor Agregado de Distribución, reflejando la inflación entre junio de 2023, cuando se realizó el último incremento del VAD, y diciembre de este año.

Gas natural

En gas, la factura promedio mensual de un N1 en CABA aumentará de 4558 a 13.867 pesos (+204%) y la del N3 pasará de 3179 a 13.867 pesos (+336%). Por último, los sectores de bajos ingresos (N2) que en noviembre pagaron en promedio 1822 pesos, pasarían a pagar 4885 pesos (+168%).  

En este caso, el supuesto es un costo de abastecimiento del sistema de 4 dólares por MMBTU, una suba de 116% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) y Transporte, reflejando la inflación acumulada entre mayo de 2023, cuando se realizó el último ajuste del VAD, y diciembre de 2023. En el caso de los usuarios de bajos ingresos (N2) se mantiene el beneficio de la tarifa social, que implica un bloque de consumo gratuito sobre el costo del PIST y un descuento de 29% sobre el consumo excedente.

10 Responses

  1. Acá morimos las provincias, xq lmientras ambas paga 5k x boleta acá ya pagamos más de 20k, con la suba pagaríamos fortuna, vamos a tener q hacernos abanicos de papel

    1. No es así acá ya el subsidio es mínimo, nosotros pagamos fortunas por darle subsidios a amba ellos pagan un 15% de lo que debería pagar y acá en el interior pagamos el 85% de La tarifa real esa es la diferencia como siempre el interior subsidiado a la capital y alrededores, yo pago 27/30 mil de electricidad todos los meses mientras en caba un consumo similar son 4000 pesos

      1. No se donde sos, pero tanto la Ciudad de Buenos Aires como, sobre todo, la Provincia de Buenos Aires, son obscenamente saqueadas con el régimen de coparticipación, de lo cual los subsidios compensan apenas una muy pequeña parte. Vos no le pagas nada a nadie, es al revés.

  2. Hasta ahora, los anuncios (y por lo tanto los cálculos de este análisis) tratan solamente la reducción del costo fiscal (los subsidios) y no el costo de la energía (precio del gas y de la electricidad).

    Para atraer mayor inversión en producción de gas y electricidad es necesario eliminar restricciones y controles en la formación del precio de los insumos (en gas «export parity»).

    Las medidas tampoco abarcan aún los costos de transporte y distribución (tarifa pura) que hoy no tienen costo fiscal porque no están subsidiadas pero sí muy deprimidas e impiden inversión en mantenimiento, expansión de redes y permitirían reducir cortes (sobre todo de luz).

    Es decir que habrá que recalcular estos números cuando se liberen los precios del insumo energía y se hagan las RTI de gad y electricidad.

    1. ¿Y a cuántos matamos para lograr el tan mentado «export-parity», siendo que nosotros tenemos nuestro pretróleo y nuestro gas? ¿Los matamos de inanición o, directamente, les ofrecemos balas?
      Ah, cierto que balas ya están ofreciendo a cuatro días de haber empezado…

  3. Nos están matando en vida hijos de mil puta. Se quejan de los gobiernos anteriores y ustedes que? Son santos? Tendrían que darnos mínimo de bolsillo a los trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas un ingreso mínimo de bolsillo 900.000 si quieren que paguemos eso. SORETES todos los que estuvieron y están a cargo de supuestamente salvar mi hermoso país.

  4. Y los jubilados????…no hay tarifa especial para ellos ???..nos quieren literalmente MATAR..Tengo 77 años y quiero tener derecho a vivir un poco más

  5. Si vivis en una provincia JODETE, dar el servicio es mas caro porque la escala/densidad es menor, el costo es mas alto. Otra cosa, este seria el aumento en la boleta x sacar el subsidio, no incluye el aumento de la tarifa que se viene x pedido de las generadoras, transportistas y distribuidoras. La boleta promedio se va a ir a 80.000 pesos. Votaron eso genios del voto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/27/2025
Como consecuencia del congelamiento de tarifas aplicado a la salida de la convertibilidad, las distribuidoras redujeron la inversión a su mínima expresión. Se limitaron a tratar de garantizarles el servicio a sus clientes, abandonando los planes de expansión. Las nuevas tendencias constructivas y los usos y costumbres de los hogares también influyeron en la menor cobertura. En la Ciudad de Buenos Aires, en 2001 solo el 2,9% de los hogares no tenía acceso a la red de gas y en 2022 ese porcentaje se elevó al 21,5%. En el conurbano, en el mismo período los hogares sin gas natural treparon de 35,8% a 41,0%.
| 05/15/2025
El Ministerio de Economía canceló este martes el 30% que todavía adeudaba de diciembre por el Régimen de Zona Fría. Pero todavía no giró a las distribuidoras los pagos de enero y febrero y a fin de mes se sumará la deuda de marzo. El esquema de subsidios creado en 2002 abarcaba a 850.000 usuarios, pero la ampliación de 2021 impulsada por el cristinismo lo llevó a 4 millones de beneficiarios. El régimen quedó desvirtuado y se necesitan cada vez más aportes del Tesoro.
| 05/05/2025
A partir de planteos formulados en la audiencia pública por defensores de usuarios, que cuestionaron las fuertes subas del cargo fijo que se le aplicó el año pasado a los usuarios de la categoría R34, Enargas le puso un techo al consumo de esa categoría. Los que permanezcan dentro de R34 tendrán una fuerte reducción del cargo fijo que varía según la distribuidora. En el caso de los usuarios Nivel 1 de Metrogas de Capital Federal el monto baja de $65.917,86 a $34.504,83, un 47,66%. Los motivos detrás de esa decisión.
| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS