MARCHA ATRÁS PARCIAL
Rusia reabre las exportaciones de gasoil con la condición de volcar la mitad de la producción en el mercado interno
6 de octubre
2023
06 octubre 2023
El gobierno de Putin dispuso que las petroleras deberán volcar el 50% de su producción de gasoil al mercado interno si quieren exportar. La nueva normativa prioriza el abastecimiento local para contener los precios. Rusia venía exportando unos 630.000 barriles diarios de gasoil antes de la prohibición.
Escuchar este artículo ahora

Rusia volvió a permitir las exportaciones de gasoil bajo la condición de que las productoras destinen la mitad de su producción al mercado interno. La nueva disposición alivia a los compradores del combustible ruso como Brasil, aunque podría implicar una disminución en los volúmenes de gasoil que exporta, restringiendo oferta al mundo.

El gobierno ruso informó este viernes el levantamiento de la prohibición de exportación de gasoil, mientras que las exportaciones de naftas seguirán suspendidas. La medida había sido implementada dos semanas atrás para incrementar los stocks y forzar una baja en los precios domésticos del gasoil y las naftas, los cuales disminuyeron luego de dos semanas un 21% y 16%, respectivamente. Estas disminuciones fueron sobre los precios por tonelada y el gobierno espera que se traduzcan en bajas en los precios en los surtidores.

Condición

La nueva normativa indica que se habilita la exportación del gasoil que llega a los puertos rusos mediante tuberías. Esta modalidad representa el grueso del gasoil que Rusia suele exportar a través de sus puertos en el oeste del país.

No obstante, las petroleras deberán volcar el 50% de su producción de gasoil al mercado interno para poder exportar. Esta condición supondría una nueva reducción en los volúmenes que Rusia exporta. El país ya venía reduciendo sus exportaciones antes de la prohibición: en los 20 días de septiembre antes de la prohibición se exportaron 1,7 millones de toneladas (unos 630.000 barriles diarios), un 30% menos que en los primeros 20 días de agosto.

Rusia suele exportar un millón de barriles diarios de gasoil. En 2022 produjo unas 85 millones de toneladas métricas de gasoil, de las cuales exportó unas 35 millones.

Adicionalmente, el gobierno impuso un «derecho protectivo» o arancel de 50.000 rublos (495,6 dólares) por tonelada a los exportadores que no producen su propio gasoil y que lo compran en el mercado interno. “El gobierno está reprimiendo los intentos de los revendedores de comprar combustible por adelantado para su posterior exportación una vez que se levanten las restricciones actuales. Esto también les impide exportar combustible de clase bajo la apariencia de otros productos”, afirmó el Kremlin. También restableció un subsidio específico para compensar a las refinerías por los ingresos perdidos por vender al mercado interno.

Brasil

El levantamiento de las exportaciones supone un alivio para el Brasil. El vecino país se transformó este año en un gran comprador del combustible ruso, seducido por los precios con descuentos por las sanciones contra Rusia.

En lo que va del 2023 el 35,8% de las importaciones de gasoil en Brasil provinieron de Rusia. Comenzaron en febrero y fueron escalando hasta alcanzar el 70% de las importaciones de agosto. Rusia ya había superado en abril a Estados Unidos como el principal origen del gasoil importado en el país vecino.

Petrobras dijo que la medida rusa no suponía un riesgo para el abastecimiento, en respuesta a las preocupaciones que la medida rusa generó en el sector de comercialización y denuncias de las estaciones por falta de stocks. El presidente de la compañía, Jean Paul Prates, había dicho que la empresa podrá importar volúmenes adicionales de diésel si es necesario y si la operación tiene sentido para la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/30/2025
El emprendimiento prevé una producción anual de 40.000 toneladas de cobre fino, clave para la transición energética global. A su vez, demandará una inversión total de US$ 559 millones y un costo operacional – opex- de US$ 120 millones por año.  “Mendoza tiene la oportunidad de convertirse en una pionera de producción de cobre. Esto posicionará a la provincia en el mapa global de productores”, sostuvo el presidente de PSJ.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
| 10/30/2025
Thomas Hagen, director general de la empresa líder mundial en materiales especiales, comparte cómo sus soluciones químicas innovadoras están apoyando la transición energética en Argentina. Sus productos, que abarcan desde biocombustibles y energías renovables hasta recubrimientos anticorrosivos, reflejan un compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo local para construir un futuro más sostenible.
# 
| 10/30/2025
Parex Resources, una petrolera de origen canadiense compró una posición de 11.8% en GeoPark e hizo una propuesta para comprar todas las acciones en circulación. El ofertante consideró que el ingreso en Vaca Muerta supone riesgos elevados. El directorio de GeoPark respondió que la oferta presentada subvalora significativamente a GeoPark y no reconoce sus perspectivas de crecimiento gracias al ingreso en el shale de Neuquén.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS