˖   
QUÉ PASARÁ CON LOS PROYECTOS
La elección presidencial será clave para definir el futuro de cuatro iniciativas energéticas estratégicas
20 de octubre
2023
20 octubre 2023
El escenario electoral y la crisis económica plantean incertidumbre sobre cuál será el avance de algunas de las iniciativas que ha impulsado el gobierno. ¿Qué ocurrirá con la reversión del Norte y la licitación térmica? ¿Cuál es el escenario para que salga la Ley de GNL y se ponga en marcha de la segunda etapa del GNK?
Escuchar este artículo ahora

El gobierno ha impulsado en los últimos meses diferentes proyectos de generación eléctrica e infraestructura, abastecimiento y exportación de gas. Sin embargo, el escenario electoral genera incertidumbre sobre cuánto resistirán esas iniciativas en base a los resultados de las próximas elecciones presidenciales. ¿Cuán resilientes son los proyectos de la reversión del gasoducto Norte, la licitación térmica, la Ley del Gas Natural Licuado y el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner?

Semáforo verde

Uno de los proyectos que se espera que tenga mayor capacidad de supervivencia más allá de cuál sea el resultado de las elecciones es la reversión del gasoducto Norte. Esto es así puesto que se trata de una obra prioritaria para abastecer con producción de gas de Vaca Muerta a las provincias del NOA y Cuyo, afectadas por el fuerte declino de los envíos de Bolivia.

Esta obra contempla un ducto que va desde Córdoba hasta el límite con Bolivia. Enarsa ya acordó la compra de los caños de 36 pulgadas a Tenaris- del grupo Techint- para el tramo de 122,5 kilómetros de extensión, que unirá la planta compresora de La Carlota del gasoducto Centro Oeste hacia la de Tío Pujio sobre el gasoducto Norte, y también realizó la aperturade las ofertas de la licitación para los trabajos de reversión, donde se presentaron tres competidores: Pumpco, subsidiaria de la constructora internacional MasTec, BTU y la UTE de Techint y Sacde.

Lo que aún no está claro es a la velocidad con la que avanzará el proyecto, pues ello dependerá de cómo evolucione la macroeconomía luego de la elección del domingo. Un descontrol cambiario y la consecuente aceleración de la inflación sin duda podrían generar consecuencias en los tiempos de realización de la obra.

Semáforo amarillo

Otro de los proyectos que lanzó el gobierno desde Energía es la licitación térmica. Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), abrió una nueva ronda del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) con el objetivo de asignar prioridad de despacho. En esa instancia, recibió una oferta por un total de 5.314,5 megawatts (MW) que surgen de 60 proyectosque las compañías generadoras han presentado para ingresar al mercado, una cifra que superó ampliamente lo que se estimaba, puesto que Cammesa había proyectado unos 1000 MW adicionales de potencia renovable para los próximos meses.

La Secretaría de Energía, a través de la resolución 360, permitió que Camessa habilite la instalación de parques eólicos y solares en nodos de transmisión que, aunque presentan saturación durante los picos de consumo, cuentan con disponibilidad de inyección durante buena parte del día. Si bien las ofertas ya fueron presentadas por parte de las compañías, la asignación de prioridad de despacho está pactada para el 31 de octubre, es decir, nueve días después de las elecciones, por lo cuál se deberá esperar hasta esa fecha a fin de analizar qué es lo que terminará ocurriendo en cuanto a la licitación.

Hasta el momento, para llevar a cabo la ampliación del parque de generación, las compañías generadoras firmaron acuerdos con Cammesa, es decir, la empresa actuó como intermediaria en ese proceso para la habilitación de los diferentes proyectos. Por lo cual, se deberá evaluar qué rol cumplirá la compañía que administra el MEM luego del 10 de diciembre, teniendo en cuenta que algunos candidatos han planteado una modificación en sus funciones y una readecuación de la organización del sistema.

Semáforo rojo 

El proyecto de Ley que crea el Régimen de Gas Natural Licuado y la construcción y puesta en marcha de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner son dos iniciativas que podrían demorarse al menos hasta que asuma la próxima administración, si es que no hay una continuidad del gobierno.

En cuanto al proyecto de Ley que crea el Régimen de Gas Natural Licuado y a la construcción y puesta en marcha de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner, con el resultado que se obtenga el próximo domingo en las elecciones se corre el riesgo de que estas dos obras se ralenticen.

Si bien la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley del GNL con 126 votos afirmativos, 7 negativos y 102 abstenciones, aún no hay definición sobre cuándo se votará en el Senado y si habrá lugar para este debate en lo que resta de este año.

En cuanto a la segunda etapa del gasoducto, que abarcará el trayecto Salliqueló (Buenos Aires)- San Jerónimo (Santa Fe), hay incertidumbre respecto a su financiamiento, puesto que a diferencia de lo que ocurrió con la primera etapa del ducto ahora serán los interesados en el proyecto los que deberán aportar el financiamiento en dólares, para una obra que requerirá cerca de US$ 2.000 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/06/2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS