ÍNDICE DEL GAS
Presionado por el gobierno, el Enargas intentó aclarar la información publicada sobre la indexación mensual de tarifas
23 de agosto
2023
23 agosto 2023
Las autoridades del Enargas, presionadas por el gobierno, emitieron un comunicado en donde afirman que no se encuentran trabajando en la implementación de un índice de gas para indexar mensualmente las tarifas. El comunicado advierte que el Ente aún no está abocado a la implementación del esquema. El acuerdo es que sean los privados los que propongan la iniciativa y no el organismo el que sugiera avanzar en ese sentido.
Escuchar este artículo ahora

Luego de que EconoJournal revelara que el Ente Regulador del Gas (Enargas) trabaja en el diseño de un sistema para indexar las tarifas mensualmente y pese a que este medio periodístico chequeó la información publicada con fuentes gubernamentales, desde el Poder Ejecutivo se comunicaron con las autoridades del organismo «para ordenar que desmientan la información para no alimentar las expectativas inflacionarias».

Debido a esa presión, Enargas emitió un comunicado donde afirma que «no se encuentra trabajando en la implementación de un índice para indexar mensualmente las tarifas de gas por redes de forma automática», pese a que fue el propio interventor del ente, Osvaldo Pitrau, quien le comunicó la novedad la semana pasada a directivos de Adigas, la asociación que nuclea a las empresas distribuidoras de gas.

El comunicado difundido en la página web del Ente —que fue difundido por la agenda Télam, la agencia estatal de noticias— no desmiente lo publicado hoy por este medio, sino que utilizando una extraña figura retórica sostuvo que aún «no está trabajando en la implementación de este esquema» porque en los hechos lo que se conversó con los privados es que sean las empresas quienes propongan al organismo avanzar con la creación de un nuevo mecanismo de actualización tarifario, según comentaron a EconoJournal fuentes al tanto de la iniciativa.

Más allá de la polémica fútil e improductiva, que además se inserta en una complejísima coyuntura económico y social, resulta saludable que de alguna forma el Enargas, las empresas concesionarias y fuentes del Poder Ejecutivo estén evaluando la creación de algún tipo de instrumento que permita transitar en materia tarifaria una etapa de alta inflación como la que se vive en la Argentina y que probablemente se siga viviendo en los próximos tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS