DUDAS POR LAS EXPORTACIONES EN FIRME EN 2024
Bolivia proyecta una caída de 33% de sus exportaciones de gas en 2023 debido al declino de la producción
14 de agosto
2023
14 agosto 2023
La petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta exportaciones de gas por US$ 1986 millones en 2023 frente a US$ 2972,6 del año anterior. YPFB informó a la Argentina que no podría cumplir con los compromisos de gas en firme en 2024. La Secretaría de Energía afirmó que los envíos no deben ser cambiados a modalidad interrumpible.
Escuchar este artículo ahora

Bolivia calcula que el valor de sus exportaciones de gas natural caerá un 33% en 2023. La baja de los ingresos preocupa a la petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que trabaja para intentar para el declive de su producción de gas, pero ya anticipa otra caída de sus ingresos en 2024. Por el declive, se volvieron a poner en duda las exportaciones en firme desde Bolivia a la Argentina para el próximo año.

Las exportaciones de gas caerán a US$ 1986 millones este año, según datos proporcionados por YPFB al medio EL DEBER. Es un 33% menos que los US$ 2972,6 millones exportados en 2022, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.

La petrolera también informó el jueves que las ventas de gas totalizaron US$ 1224 millones en el primer semestre. Esto incluye tanto las exportaciones a la Argentina y Brasil como las ventas en el mercado interno. Las ventas a la Argentina por el contrato con Enarsa fueron por US$ 422 millones, mientras que las ventas al Brasil aportaron US$ 701 millones.

YPFB proyecta ingresos por las exportaciones de gas de US$ 1592,37 millones en 2024 y US$ 1654,28 millones en 2025.

Exportaciones en firme

Las exportaciones de gas en firme a la Argentina volvieron al centro de la escena en las últimas semanas. La Secretaría de Energía quiere que Bolivia cumpla con el abastecimiento en firme en 2024.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, había notificado en julio que no podía garantizar los envíos de gas en 2024. La Secretaría de Energía reconoció la situación en uno de los considerandos de la resolución 606 en la que solicitó a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que gestione el financiamiento adicional necesario para el proyecto de reversión del Gasoducto del Norte Argentino. La titular de la cartera de Energía, Flavia Royón, había confirmado la intención de financiar parcialmente el proyecto con fondos públicos en el evento Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal.

“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó y notificó formalmente a Enarsa que a partir de 2024 no estará garantizado el abastecimiento en firme de Gas Natural y que desde la fecha citada el servicio pasará a condición de interrumpible en su totalidad”, señala uno de los considerados de la resolución. Esa situación, indica, “posiciona en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país».

No obstante, Royón pidió recientemente que Bolivia cumpla con las exportaciones de gas en firme. “El año que viene vamos a seguir comprando gas a Bolivia. Tenemos un contrato con Bolivia y lo que pedimos es no ir a un formato interrumpible en 2024, sino dejar un formato firme. Pero claramente hacia 2025 y 2026, va a empezar a haber dificultades», dijo Royón a Ámbito Financiero.

Alberto Fernández junto al presidente de Bolivia Luis Arce.

Declino

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia estima una producción de 37,43 MMm3/d en 2023, un 9,3% menos que en 2022.

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel, informó que con el plan de reactivación la producción de gas se estabilizará en unos 30 MMm3/d en los próximos años. “Es importante darle certidumbre a la población. Garantizamos la demanda del mercado interno, que visualizamos en un nivel de 15 millones de metros cúbicos día, y trabajamos para tener un volumen adicional que podamos monetizar de la mejor manera en los mercados de exportación”, dijo.

Según YPFB no hubo inconvenientes para cumplir los compromisos con Argentina durante el primer semestre de este año. “El requerimiento de Argentina ha sido cumplido en su totalidad, pese al descenso de las temperaturas con cierto rezago en comparación con el año anterior. Este fenómeno se ha notado, sobre todo, en el norte argentino, área de influencia directa para la demanda de nuestro gas”, dijo Dorgathen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 11/02/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, que esta semana viajó a Brasil para buscar inversiones para el desarrollo de gas en Vaca Muerta, presentó el Presupuesto 2026 de la provincia, que prevé un crecimiento de la producción de petróleo del 29% durante el año que viene. Se espera que a mediados de este mes se conozca una recomposición del gabinete provincial.
| 10/31/2025
La pieza teatral aborda, de manera atractiva para la infancia, el uso responsable y eficiente de los recursos. La puesta escena que es virtual, permite que puedan conectarse al mismo tiempo varios colegios de distintos lugares del país donde Naturgy presta servicio.
| 10/31/2025
En esta nota de opinión, Gustavo Guaragna, director del OPSSI en CESSI y CEO de Snoop Consulting, explica que en el sector del Oil & Gas, donde la seguridad y la eficiencia son clave, la IA ya permite anticipar fallas, optimizar la producción y reducir riesgos operativos. Tambien, cómo el uso de machine learning, visión artificial e IA generativa está transformando la manera de producir, decidir y mantener la continuidad operacional en la industria.
| 10/31/2025
El presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros subrayó la importancia de consolidar confianza, educación y reglas claras para impulsar una minería responsable. “El desafío que viene es más grande que el de los noventa, pero también estamos más preparados. Mendoza viene trabajando con una visión estratégica, y eso es lo que da fortaleza”, advirtió. Si pudimos hacer un vino de clase mundial, ¿por qué no podríamos hacer minería bien también?”, remarcó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS