ANTE LA DECISIÓN DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA
Neuquén pide revocar la asignación a Enarsa del control de las represas
17 de junio
2023
17 junio 2023
El Gobierno neuquino envió una nota a la Secretaría de Energía de la Nación para solicitar que quede sin efecto la asignación a Enarsa del control de las represas hidroeléctricas del Comahue. Propuso, además, un camino de diálogo ante el vencimiento de las concesiones, calificó de “intromisión” la decisión adoptada por el Estado nacional y planteó una posible judicialización del conflicto.
Escuchar este artículo ahora

NEUQUÉN (Corresponsal).- Las autoridades provinciales de Neuquén dirigieron a la secretaria de Energía, Flavia Royón, un documento firmado por el fiscal de Estado, Raúl Gaitán, y por el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro. En el mismo se destaca la necesidad de que “se revoque la instrucción remitida a Enarsa en relación con la generación de energía eléctrica en jurisdicción de las provincias de Río Negro y Neuquén, y de todo acto administrativo que se hubiera dictado en consecuencia de las competencias allí arrogadas; por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, y de ilegitimidad”.

Fue durante la primera semana de junio que la secretaria Royón le pidió al titular de Enarsa, Agustín Gerez, que “adopte las medidas necesarias para encontrarse en condiciones de asumir transitoriamente la actividad de generación de energía eléctrica ante la proximidad del vencimiento de las concesiones y a partir de la fecha del mismo, incluyendo, sin limitación, la eventual transferencia del personal y los contratos relacionados con dichas centrales”. Vale aclarar que los acuerdos de concesión de las represas Alicurá, El Chocón y Planicie Banderita -que están en manos de la norteamericana AES, la italiana Enel y Orazul Energy, respectivamente- vencen el próximo 11 de agosto.

El Gobierno neuquino insiste en que el debate por el manejo de las centrales hidroeléctricas es más amplio que una simple concesión, y apunta a la opción de un control y una renta que incluya a su distrito y a Río Negro. “Se propone la creación de una empresa hidroeléctrica regional tripartita, conformada por el Estado nacional, junto con las provincias. Entre los ejes centrales del proyecto, se deberá contemplar una renta por la explotación comercial de las centrales generadoras que permita la ejecución de un programa de obras hidroeléctricas multipropósito, de infraestructura y de desarrollo productivo a consensuar entre las partes”, sostiene la nota.

Además, en el documento se manifiesta que el Gobierno nacional desestimó el trabajo de una comisión ad hoc creada en virtud del acuerdo entre ambas provincias, suscrito en diciembre de 2021, y el rol de las entidades de control como la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y el Organismo Regional de Seguridad de Presas (ORSEP). “Nótese que con la instrucción de la secretaría de Energía de la Nación se vulneran las competencias asignadas a estos entes, razón por la cual la toma de posesión de los aprovechamientos por parte de Enarsa requiere de la firma de un acuerdo que coordine y defina los planes de acción para permitir el posterior control de su cumplimiento por parte de estos organismos”, advierte la carta.

Desde hace años, prosigue el Gobierno de Neuquén, se han promovido mecanismos de concertación para definir el destino de los aprovechamientos hidroeléctricos junto con la provincia de Rio Negro. “Sin embargo, sólo se obtuvieron respuestas evasivas por parte de las autoridades nacionales. Frente a ese proceso, nos sorprende la solución ejecutada por la Secretaría de Energía de la Nación, arrogándose facultades en forma excluyente sobre el futuro de los complejos hidroeléctricos, en clara violación de la buena fe que debió prevalecer en las negociaciones”, cuestiona la nota.

Para las autoridades de la provincia, resulta necesario que no se ceda la administración de las represas a Enarsa, ni siquiera de manera momentánea, ya que en nuestro país “las cuestiones transitorias tienden a transformarse en permanentes”. “En concordancia con esto, desde las provincias se deben actualizar y fijar las nuevas normas de manejo del agua, de cuidados ambientales y de seguridad de presas que van a regir a futuro”, agrega el documento.

El Gobierno provincial planteó también que se debe volver a instrumentar la Tarifa Comahue en Neuquén y Río Negro, “como una herramienta de estricta justicia para con los habitantes de ambas provincias que hoy ven encarecida sus tarifas por el impacto de los costos de transporte y las pérdidas del sistema que se aplica”.

¿Posible judicialización?

La nota consta de un apartado denominado “Reserva de Derecho”, donde se precisa que “la provincia se reserva el derecho de judicializar la cuestión aquí expuesta mediante el planteo de inconstitucionalidad de los artículos 6º, 11º y 14º y ccs. de la Ley 15336, en tanto otorgan al Poder Ejecutivo Nacional en forma exclusiva el poder concedente; y cualquier acto administrativo del Estado nacional que tenga por finalidad definir el destino de los recursos hídricos en la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro sin la participación de las provincias que ostentan su titularidad”.

Actores y reuniones

Durante esta semana, varios actores involucrados pusieron el tema sobre las mesas de diálogo en Buenos Aires.

En ese sentido, los legisladores del Frente de Todos (FdT) neuquino, Tanya Bertoldi y Guillermo Carnaghi, se reunieron con la secretaria Royón y con el diputado nacional rionegrino Pedro Dantas para discutir la situación de las represas.

Un día antes, Royón y el ministro de Economía, Sergio Massa, recibieron por el mismo tema al gobernador electo Rolando Figueroa. Tras el encuentro, la secretaria afirmó que “la voluntad es que las provincias participen en las decisiones y por eso está contemplado un director para cada una”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 11/02/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, que esta semana viajó a Brasil para buscar inversiones para el desarrollo de gas en Vaca Muerta, presentó el Presupuesto 2026 de la provincia, que prevé un crecimiento de la producción de petróleo del 29% durante el año que viene. Se espera que a mediados de este mes se conozca una recomposición del gabinete provincial.
# 
| 10/30/2025
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, junto a una comitiva de la provincia viajaron a Brasil en una agenda que incluye reuniones con empresarios con el objetivo de acelerar la venta de gas de Vaca Muerta hacia las industrias de Sao Paulo. Previamente, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.
| 10/28/2025
Las elecciones de este domingo reconfiguraron el escenario político en las provincias petroleras. La Libertad Avanza se impuso en Neuquén, el peronismo volvió a ganar en Río Negro y Santa Cruz, y los oficialismos provinciales quedaron golpeados. En una edición especial de EconoJournal, Andrea Durán, Laura Hevia y Nicolás Gandini analizaron cómo impactan los resultados en la agenda energética y el futuro de los gobernadores patagónicos.
| 10/26/2025
La votación permitirá conocer el nivel de apoyo que tiene Javier Milei en una región a la que asegura haber beneficiado a partir del RIGI y Vaca Muerta. Los gobernadores, por su parte, llegan con escenarios diferentes a los comicios de este domingo. Mientras Figueroa ofrece una narrativa de polarización con La Libertad Avanza que podría posicionarlo en el primer lugar, Weretilneck enfrenta un escenario de tres tercios con el riesgo de quedar detrás de libertarios y kirchneristas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS