Defendió el proyecto de ley oficial
Marcó del Pont sobre el litio: “Una política de desarrollo económico y productivo no ahuyenta inversiones, sino que las fomenta”
1 de junio
2023
01 junio 2023
La funcionaria advirtió sobre la necesidad de aprovechar el potencial que posee Argentina en materia de recursos para estabilizar la economía del país. En ese sentido, remarcó la necesidad de generar marcos regulatorios y una política pública para el desarrollo del litio. Por último, dio a conocer que el gobierno analiza la estrategia que impulsó Chile en cuanto a la industria del mineral.
Escuchar este artículo ahora

La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, disertó acerca de la necesidad de desarrollar y explotar los recursos naturales con los que cuenta el país con el objetivo de estabilizar la economía. En este sentido, consideró: “Nuestro gobierno no puede terminar sin haber puesto en discusión marcos regulatorios que garanticen la disponibilidad de una cuota de litio para su industrialización en Argentina”.

Asimismo, la funcionaria se refirió a la transición energética y explicó que “es mucho más que la posibilidad de contar con divisas para aliviar la restricción externa, el desarrollo de la economía del litio es una oportunidad para fortalecer la industrialización y reducir las brechas territoriales que tiene nuestro país”.

Desarrollo del litio

Durante un evento organizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Marcó del Pont habló sobre el trabajo realizado en cuanto al litio e indicó cuáles son los pasos a seguir. En base a eso, afirmó: “Seguimos con mucha atención el proceso virtuoso encarado por Chile con el litio a lo largo de los últimos años”.

A su vez, la funcionaria dio a conocer que “junto con las tres provincias que conforman la Mesa del Litio y las áreas de Minería, Energía, Interior, Industria y Ciencia y Tecnología avanzamos en la elaboración de un proyecto de ley que compatibilice la potencialidad exportadora con la disponibilidad del recurso para la industrialización local, un proyecto que permita reducir las asimetrías existentes al interior del país”.

En cuanto a la experiencia internacional y las políticas de nacionalización del recurso, Marcó del Pont habló sobre las negociaciones entre la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la estatal chilena CODELCO, sobre el nuevo contrato respecto del arrendamiento y las operaciones de extracción de litio en el Salar de Atacama.

La titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos remarcó que “la experiencia reciente de Chile evidencia que existen condiciones para que los países que disponen de este recurso crítico establezcan condiciones para avanzar en el desarrollo de una economía del litio que, a través de la industrialización, permita generar puestos de trabajo con perspectiva federal y desarrollar capacidades tecnológicas que agreguen valor en cada uno de los segmentos de la cadena”.

Las negociaciones en el país vecino surgen luego de que el presidente Gabriel Boric anunciara la Estrategia Nacional del Litio. El objetivo de la medida consiste en establecer alianzas público-privadas, y según indicaron “garantizar la incorporación de mayores exigencias en términos de cuidado medioambiental, investigación y desarrollo local de la cadena de valor a los proyectos de explotación del recurso”.

En referencia a esto, Marcó del Pont remarcó que “las lecciones para Argentina son claras: una política pública consistente con objetivos de desarrollo económico y productivo no ahuyenta inversiones, sino que las fomenta”.

Electromovilidad

Por último, la funcionaria se refirió a la transición energética y la electromovilidad, y afirmó: “Trabajamos junto con las distintas áreas del Gobierno, los sindicatos, las terminales automotrices y los autopartistas para que la transición energética no golpee de frente a esa industria”.

Además, agregó que “el proyecto para la producción de vehículos eléctricos está en línea con la iniciativa que busca promover la industrialización local del litio y tiene como objetivo evitar que nuestro país se vuelva un importador de autos eléctricos”. “Por eso, articulamos para determinar cuáles son las reglas de juego, incentivo y condicionalidades para que las terminales empiecen a producir en Argentina”, precisó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
| 02/28/2025
La empresa finalizó la puesta en marcha de Fénix 1A en Catamarca con un ramp-up cercano a la capacidad nominal de 10.000 toneladas anuales y también la de Olaroz II en Jujuy. Además, se encuentra trabajando en un proceso de preparación para una posible reanudación acelerada de Fénix 1B.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS