Defendió el proyecto de ley oficial
Marcó del Pont sobre el litio: “Una política de desarrollo económico y productivo no ahuyenta inversiones, sino que las fomenta”
1 de junio
2023
01 junio 2023
La funcionaria advirtió sobre la necesidad de aprovechar el potencial que posee Argentina en materia de recursos para estabilizar la economía del país. En ese sentido, remarcó la necesidad de generar marcos regulatorios y una política pública para el desarrollo del litio. Por último, dio a conocer que el gobierno analiza la estrategia que impulsó Chile en cuanto a la industria del mineral.
Escuchar este artículo ahora

La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, disertó acerca de la necesidad de desarrollar y explotar los recursos naturales con los que cuenta el país con el objetivo de estabilizar la economía. En este sentido, consideró: “Nuestro gobierno no puede terminar sin haber puesto en discusión marcos regulatorios que garanticen la disponibilidad de una cuota de litio para su industrialización en Argentina”.

Asimismo, la funcionaria se refirió a la transición energética y explicó que “es mucho más que la posibilidad de contar con divisas para aliviar la restricción externa, el desarrollo de la economía del litio es una oportunidad para fortalecer la industrialización y reducir las brechas territoriales que tiene nuestro país”.

Desarrollo del litio

Durante un evento organizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Marcó del Pont habló sobre el trabajo realizado en cuanto al litio e indicó cuáles son los pasos a seguir. En base a eso, afirmó: “Seguimos con mucha atención el proceso virtuoso encarado por Chile con el litio a lo largo de los últimos años”.

A su vez, la funcionaria dio a conocer que “junto con las tres provincias que conforman la Mesa del Litio y las áreas de Minería, Energía, Interior, Industria y Ciencia y Tecnología avanzamos en la elaboración de un proyecto de ley que compatibilice la potencialidad exportadora con la disponibilidad del recurso para la industrialización local, un proyecto que permita reducir las asimetrías existentes al interior del país”.

En cuanto a la experiencia internacional y las políticas de nacionalización del recurso, Marcó del Pont habló sobre las negociaciones entre la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la estatal chilena CODELCO, sobre el nuevo contrato respecto del arrendamiento y las operaciones de extracción de litio en el Salar de Atacama.

La titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos remarcó que “la experiencia reciente de Chile evidencia que existen condiciones para que los países que disponen de este recurso crítico establezcan condiciones para avanzar en el desarrollo de una economía del litio que, a través de la industrialización, permita generar puestos de trabajo con perspectiva federal y desarrollar capacidades tecnológicas que agreguen valor en cada uno de los segmentos de la cadena”.

Las negociaciones en el país vecino surgen luego de que el presidente Gabriel Boric anunciara la Estrategia Nacional del Litio. El objetivo de la medida consiste en establecer alianzas público-privadas, y según indicaron “garantizar la incorporación de mayores exigencias en términos de cuidado medioambiental, investigación y desarrollo local de la cadena de valor a los proyectos de explotación del recurso”.

En referencia a esto, Marcó del Pont remarcó que “las lecciones para Argentina son claras: una política pública consistente con objetivos de desarrollo económico y productivo no ahuyenta inversiones, sino que las fomenta”.

Electromovilidad

Por último, la funcionaria se refirió a la transición energética y la electromovilidad, y afirmó: “Trabajamos junto con las distintas áreas del Gobierno, los sindicatos, las terminales automotrices y los autopartistas para que la transición energética no golpee de frente a esa industria”.

Además, agregó que “el proyecto para la producción de vehículos eléctricos está en línea con la iniciativa que busca promover la industrialización local del litio y tiene como objetivo evitar que nuestro país se vuelva un importador de autos eléctricos”. “Por eso, articulamos para determinar cuáles son las reglas de juego, incentivo y condicionalidades para que las terminales empiecen a producir en Argentina”, precisó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS