Decreto
Por no actualizar el impuesto a los combustibles, el Estado ya perdió un punto del PBI de recaudación
31 de marzo
2023
31 marzo 2023
El gobierno volvió a postergar la suba del impuesto a los combustibles para evitar más presión a la inflación. La pérdida en la recaudación del Estado superará los US$ 3.600 millones, que es aproximadamente un 1% del PBI del país. La postergación es hasta el 1° de julio.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno volvió a postergar la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (CO2) para evitar un impacto en el precio de las naftas y el gasoil y que, a su vez, presione a la inflación. Lo hizo mediante el decreto 168/2023 publicado este viernes en el Boletín Oficial. En los hechos, el Poder Ejecutivo congeló los impuestos hasta el 1° de julio para el tercer y cuarto trimestre de 2021, todo el 2022 y el primer trimestre de 2023. Por la postergación a la suba de los impuestos a los combustibles, el Estado perdió más de US$ 3.600 millones de recaudación, según estimaciones de la consultora Economía & Energía.

Los impuestos a los combustibles se actualizan trimestralmente según el índice de inflación del INDEC. Pero en los últimos años el gobierno congeló los impuestos para evitar que impacten en los precios de los combustibles, ya que las petroleras suelen trasladar de manera automática el ajuste impositivo a los surtidores.

El Estado se perdió de recaudar US$ 480 millones en 2021, US$ 1.800 millones en todo 2022 y US$ 585 millones en el primer trimestre de 2023 por la ampliación de la brecha entre el valor real del impuesto y lo que correspondería según normativa. Pero se suma lo que no recauda del segundo trimestre de 2023, ya que la actualización se postergó hasta julio, lo que sumaría un monto similar al primer trimestre del año.

Estimación  

Para estimar la pérdida de recaudación, la consultora Economía & Energía considera los montos del ICL y CO2 publicados por AFIP para cada mes y le descuenta la mezcla por ley de los biocombustibles (no gravados), las ventas de naftas en el sur del país (zona exenta) y las ventas de gasoil en el sur del país (con monto diferenciado del ICL), multiplicados por el volumen total de ventas de naftas y gasoil (excluyendo usinas, petroquímica y bunker internacional).

El gobierno postergó cuatro veces la actualización del impuesto a los combustibles en 2021 y tres en 2022. La última postergación terminaba este 31 de marzo. Economía & Energía estimó que si el gobierno actualizara los montos del impuesto deberían subir un 137% a partir de este sábado 1° de abril.

El decreto

El decreto de la nueva postergación está firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Transporte, Diego Giuliano. En los considerandos señala que “debe tenerse en cuenta que tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”.

Y que “en línea con las medidas instrumentadas hasta la fecha, y con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios, resulta razonable, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, postergar hasta el 1° de julio del año 2023 los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/01/2025
Con el dólar oficial por encima de los 1350 pesos y el Brent nuevamente en la banda de US$ 70, el atraso del precio local de naftas y gasoil contra la paridad de importación de esos derivados supera cómodamente el 10 por ciento y en algunos productos se acerca al 15%. La disparada del dólar coincide justo con el recambio de mes, por lo que las refinadoras esperan una corrección de los importes en las estaciones de servicio. Pero no es seguro que eso ocurra en medio de la corrida cambiaria.
| 07/28/2025
Los principales productores de bioetanol de caña destacaron la importancia de la permanencia de la regulación estatal y vieron con buenos ojos que se habilite el libre mercado para las mezclas superiores a los cortes obligatorios. Lo hicieron en el evento Energía Cultivada que se realizó en Tucumán. Además, del mandatario local, participaron los gobernadores de Salta y Jujuy y productores y cámaras sectoriales.
| 07/24/2025
TGS asegura la continuidad de su servicio hasta 2047 tras la publicación del Decreto 495/2025. La extensión, resultado de una evaluación y audiencia pública, es la primera para una empresa regulada en el segmento. La empresa había anunciado a comienzos de año un plan quinquenal de inversiones por $362.000 millones al 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS