Mayor generación
La emergencia eléctrica por la ola de calor desató una fuerte disputa entre Neuquén y Nación
11 de marzo
2023
11 marzo 2023
Funcionarios neuquinos cargaron duramente contra Cammesa y la Secretaría de Energía por aumentar el ritmo de generación en la represa hidroeléctrica El Chocón. Argumentan que la decisión compromete el abastecimiento de agua en la región del Comahue.
Escuchar este artículo ahora

NEUQUÉN.- En medio de la emergencia eléctrica por la ola de calor, que este viernes quedó evidenciada por el nuevo récord histórico que se registró en el sistema, se generó una disputa entre la gobernación de Neuquén y las autoridades del área energética del gobierno nacional por la gestión de las reservas de agua del complejo hidroeléctrico del Comahue. Concretamente, funcionarios de la administración patagónica advierten que el pedido de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), de aumentar el despacho hidroeléctrico desde El Chocón y Piedra del Águila podría comprometer la seguridad del abastecimiento de agua para la región.

““La provincia de Neuquén no se hace responsable en cualquier daño y perjuicio a los habitantes de la cuenca”, manifestó Elías Sapag, representante neuquino en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), en diálogo con EconoJournal y recordó que las prioridades del uso del agua son: primero abastecer a las ciudades, luego a las industrias y en tercer lugar la generación de energía eléctrica.

El martes de esta semana Cammesa solicitó que se incremente el volumen de agua que se turbina en la central El Chocón pese a que rige la declaración de emergencia hídrica en la zona ante la sequía de más de diez años.

Sapag cuestionó a sus pares de Río Negro y de Buenos Aires en la AIC, quienes accedieran a la solicitud de erogación de 600 metros cúbicos por segundo en la represa durante los próximos 15 días. 

Para las autoridades neuquinas, se configuró un cóctel peligroso porque en este marzo se registran en forma simultánea olas de calor en todo el país, actividades productivas a pleno luego del receso de verano y la sequía que vive la región de más de diez años.

Nivel en baja

Los ríos Limay, Neuquén y Collón Cura hoy en día tienen los niveles de caudal más bajos de los últimos 120 años. Si bien desde la AIC se reconoce que hay buenas reservas en los embalses, Sapag aseguró que esto se debe a que se cuida el recurso mediante la declaración de Emergencia Hídrica vigente que pone cotas a las erogaciones de agua.

“Venimos de 15 años de sequía y no sabemos cómo va a seguir el clima, por eso no queremos acceder a cada demanda de Nación”, dijo Sapag.

“Desde la Secretaría de Energía no tienen planificación para la demanda de energía. Estamos pidiendo sentarnos a una mesa para charlar los problemas que tenemos. No podemos dejar sin agua nuestros ríos. Cammesa sabe que hay una emergencia hídrica, es un problema de Nación, cuando nosotros tenemos problemas, ellos no nos atienden”, concluyó.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Río Negro es un organismo que tiene por objeto todo lo relativo a la administración, control, uso y preservación de las cuencas de los ríos mencionados. La integran representantes de las Provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, y del Estado Nacional.

Años secos

El responsable de Fiscalización de las Concesiones de la AIC mencionó a este medio que “se ve claramente que la falta de generación de energía se debe a la falta de agua. Aún con todos los factores que intervienen en el mercado eléctrico, lo que el sistema haría es generar con el combustible más económico, que es el agua, que no se le paga a nadie”.

Y aseguró que los embalses del Limay en su conjunto tienen aproximadamente el 67 % del agua útil que podrían almacenar en esta época. Los del río Neuquén, el 78 %. “Esas buenas reservas gracias a la operación que se realizó en virtud de la declaración de Emergencia Hídrica, cuyo efecto más concreto fue limitar el uso de agua para generación”, dijo.

El año hidrológico termina a fin de marzo, aunque fuera un marzo muy húmedo, en relación ya se sabe que es un mes muy seco que no alcanza a cambiar la tendencia.

Y analizó los pronósticos: “Lo que suceda a partir de abril, en un nuevo año hidrológico es sumamente incierto, ya que todos los pronósticos de mediano plazo son netamente cualitativos y tienen mucha dispersión. El único pronóstico que mira el semestre anticipa sequía. Aunque hay otros que anticipan el fenómeno Enzo, es decir un cambio del fenómeno niña a niño. Tampoco es definitivo en cuanto a que eso se refleje en precipitaciones y caudales altos en nuestra región. El panorama es incierto y sería prudente, desde el punto de vista de la disponibilidad de agua, manejarse con precaución y almacenar todo lo posible en los embalses”.

3 Responses

  1. Buenos aires no sufriria de tanto calor si cagarreta no hubiese hecho negocio inmobiliario con sus costas. Y ahora los patagonicos tenemos q sufrir por sus chanchullos? Planten arboles no no jodan a nosotros.

  2. Tiene razón Elias, esa es la improvisación del gobierno nacional de mantener las tarifas congeladas, que frena las inversiones y mantenimiento de otro tipo de generación

    1. Para invertir en generación, primero hay que hacerlos en líneas de EAT, de 500kV. Recién ahora se empiezan a hacer, después de 10 años, desde 2014 para acá. Entre 2016 y 2019 no se hizo un metro…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS