A partir del 1° de mayo
Con una licitación, Enarsa oficializó el regreso a Bahía Blanca del segundo barco regasificador de LNG
7 de febrero
2023
07 febrero 2023
Tras las idas y vueltas, la empresa estatal concursó la contratación de un segundo regasificador que estará instalado en el puerto de Bahía Blanca. Al mismo tiempo, fuentes oficiales indicaron que un 25% de los 30 cargamentos que se están importando para la terminal de Escobar podrían redireccionarse hacia la planta ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires. Las ofertas por los cargamentos se presentarán este martes.
Escuchar este artículo ahora

El segundo barco regasificador de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) volverá al país para estar operativo en la terminal de Bahía Blanca desde el 1° de mayo. Así lo confirmaron fuentes del área energética del gobierno a EconoJournal, que incluso indicaron que el concurso de la estatal Enarsa para contratar el servicio ya está en la calle desde hace dos semanas. Los oferentes interesado deberán presentar ofertas el 15 de febrero.

Al mismo tiempo, las fuentes consultadas aseguraron que Enarsa incluso podría redireccionar hacia la planta de Bahía Blanca entre 5 y 7 cargamentos de LNG que la empresa estatal está comprando bajo el paraguas de la licitación lanzada la última semana de enero con el objetivo de adquirir 30 buques de gas para la terminal regasificadora de Escobar, tal como adelantó este medio.

En cuanto al segundo barco regasificador, el ganador de la licitación se conocerá en marzo. Excelerate Energy, la compañía internacional que desde 2008 a la fecha estuvo a cargo de forma ininterrumpida del servicio de regasificación de LNG en la Argentina, sería el único oferente interesado en participar de la compulsa.

El buque regasificador Exemplar que operaba en la terminal del Puerto Ingeniero White dejó el país en agosto del año pasado. El nuevo buque regasificador estará activo desde mayo hasta el 31 de agosto.

Cargamentos

La importación de los cargamentos de LNG de Enarsa apunta a cubrir el pico de demanda de gas durante el próximo invierno. Las ofertas por los 30 barcos se presentarán este martes y los ganadores se conocerán mañana por la tarde (miércoles 8 de febrero).

La compulsa de Enarsa, la empresa que dirige Agustín Gerez, está estructurada para adjudicar bloques de 10 cargamentos de LNG (todos los buques en la misma operación) y, a diferencia de las licitaciones anteriores, ofrece pagar por adelantado a los proveedores asignados. Enarsa espera que de la licitación participen petroleras como BP, TotalEnergies y Chevron y traders como Trafigura, Vitol, Glencore y Gunvour, entre otros.

El gobierno quiere aprovechar la caída del precio internacional del LNG. Es que la cotización del gas en el mercado de TTF de Rotterdam cayó a la mitad entre los últimos meses de 2022 y enero de 2023. Incluso el viernes pasado volvió cerrar también a la baja y se ubicó en los 60 euros por megawatt por hora, que equivalen a unos 18 dólares por millón de BTU.

Idas y venidas

En 2018, el gobierno de Mauricio Macri despidió al buque con la esperanza de reemplazar el gas con producción propia. Esto no resultó. El barco metanero de la empresa estadounidense Excelerate Energy tuvo que volver al país en 2021. El año pasado, el buque operó entre el 15 de mayo y el 24 de agosto en la terminal de Bahía Blanca.

Para el invierno de 2023 la expectativa era que la Argentina no necesite el regreso del segundo buque para regasificar LNG porque, según el análisis que hacía la Subsecretaría de Planeamiento Energético de la cartera que conduce Flavia Royón, el país iba a poder reemplazar el gas licuado importado por combustibles líquidos (gasoil y fuel oil), en principio a un precio inferior.

Por eso se creía que en el próximo invierno el pico de la demanda de gas se iba a cubrir solo con la terminal de Escobar. No contratar un segundo buque regasificador para cubrir el mercado doméstico en un año electoral y en un escenario energético internacional complejo era una jugada arriesgada porque se corría el riesgo de afrontar cortes de electricidad y gas durante los meses más fríos del año. En este ida y vuelta, Enarsa tuvo que salir a aclarar en octubre que aún no estaba descartada la contratación de un segundo barco por el riesgo de abastecimiento que significaba no contar con esa terminal. Evidentemente el gobierno prefirió evitar este posible escenario y retornar el buque a Puerto White.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS