PRESENTACIÓN EN LA CÁMARA BAJA
Una diputada pidió a Energía que explique por qué hay discrepancias sobre los datos de exportación de petróleo
31 de enero
2023
31 enero 2023
La legisladora Jimena Latorre, que integra el bloque UCR- Cambia Mendoza- solicitó al Ejecutivo que detalle la razón de las diferencias que surgen en los datos sobre la exportación de crudo. Además, pidió que se informe el volumen de petróleo y monto exportado en el año 2022 y la recaudación asociada a estas exportaciones discriminando por impuesto o retención.
Escuchar este artículo ahora

La diputada nacional Jimena Latorre (UCR-Cambia Mendoza) presentó un proyecto de resolución en el que le solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que informe a través de la Subsecretaría de Hidrocarburos -dependiente de la Secretaria de Energía- las razones que fundan las diferencias numéricas de las exportaciones de petróleo.

Las discrepancias surgen en base a los números del Registro de Contratos de Exportación de Hidrocarburos de la Secretaria de Energía en contraposición con los datos publicados por el registro del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el registro del Consorcio de Gestión del Puerto Rosales y el registro de exportaciones de la provincia de Neuquén.

Latorre sostuvo que «llama la atención la diferencia en los valores de exportación de petróleo crudo para el año 2022 que de acuerdo al sistema SESCO del registro oficial la Argentina exportó 3.316 millones de dólares, mientras que los datos del INDEC reflejan exportaciones por 3.867,5 millones de dólares, una diferencia superior a los 550 millones”.

Frente a esto, la diputada le solicitó al Poder Ejecutivo que informe el volumen de petróleo crudo y monto exportado en el año 2022 y la recaudación asociada a dichas exportaciones discriminando por impuesto y retención.

A su vez, Latorre apuntó contra el gobierno y planteó que “las inconsistencias son tan burdas que ni siquiera les cierran los números de los propios registros públicos”. Además, agregó: “El año pasado advertí y pedí información sobre las exportaciones ante las faltantes de gas oil en surtidores y la capacidad ociosa en las destilerías, hoy cerrado el año son evidentes los desmanejos del gobierno”.

Registro de contratos de exportación

El registro de contratos de exportación es la herramienta regulatoria que tiene como objetivo monitorear el comercio exterior de combustibles.

A partir de su creación, se estableció que el Poder Ejecutivo Nacional sería el encargado de permitir la exportación de hidrocarburos o derivados no requeridos para la adecuada satisfacción de las necesidades internas, siempre que esas exportaciones se realicen a precios comerciales razonables.

Además, también sería el responsable de fijar los criterios para las operaciones en el mercado interno y así facilitar una equitativa participación para todos los productores del país.

Entre las funciones del Registro se encuentran: llevar constancia documentada de las operaciones de exportación sujetas a registro; otorgar una constancia de registro de la operación; establecer los productos cuya exportación estará sujeta a registro. También, garantizar que previo a obtener la autorización de la operación de exportación, se le ha otorgado a los potenciales agentes del mercado interno la posibilidad de adquirir dicho producto.

Este instrumento tuvo como objetivo asegurar el suministro de combustible en el mercado interno puesto que se habían verificado deficiencias en el abastecimiento de gas oil por parte de las firmas industrializadoras y comercializadoras de combustibles ante el aumento de las exportaciones de hidrocarburos líquidos y derivados.

Ante esto, la diputada mendocina remarcó que «el correcto funcionamiento del registro prioriza el abastecimiento del mercado interno, permitiendo que las empresas puedan comercializar los remanentes en el exterior”.

En esa misma línea planteó que “las significativas diferencias encontradas no solo en valores sino también en cantidades en los distintos registros nos obligan a preguntar sobre los posibles errores u omisiones quizás aún no detectadas que podrían redundar en perjuicios para el Estado Nacional pero también para los Estados Provincias dueños del recurso”.

Por último, Latorre concluyó que “este tema requiere la mayor transparencia en el manejo de los datos de un recurso estratégico para el desarrollo de nuestro país pero con impacto en los recursos fiscales, tanto nacionales como provinciales”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/09/2025
Lo confirmó la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre en la AOG 2025. También licitarán cinco áreas para explotación.
| 09/08/2025
Mendoza ha venido otorgando incentivos focalizados para reactivar la producción hidrocarburífera convencional. El listado incluye reducción de impuestos, baja de regalías y prórrogas anticipadas de licencias.
| 08/14/2025
La Secretaría de Energía convocó a las empresas para actualizar el Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos que permita afrontar los picos de consumo del próximo verano. Ante la falta de infraestructura y la creciente demanda, se buscan soluciones paliativas y un ambiente de inversión a largo plazo para asegurar el suministro.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS