INFRAESTRUCTURA
Cómo avanza el frente de obra con 50 soldadores internacionales que construyen el Gasoducto Néstor Kirchner
23 de enero
2023
23 enero 2023
El consorcio Techint-Sacde consolidó un equipo de soldadores internacionales que se encuentra trabajando con una soldadora automática para los caños del gasoducto que unirá Vaca Muerta con Buenos Aires. La nueva tecnología eleva los estándares de calidad y permite darle velocidad a las maniobras de soldado, un aspecto fundamental para que el gasoducto este operativo durante el próximo invierno. Cómo es el proceso.
Escuchar este artículo ahora

En materia de energía, la principal parada que se juega el gobierno este año es llegar a inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner el próximo 20 de junio, tal como se comprometieron los máximos referentes del Frente de Todos. Fuentes de las empresas constructoras que participan de la obra —el consorcio Techint-Sacde y BTU— sostienen que en el plano técnico es viable cumplir ese objetivo temporal. Ese optimismo coexiste, sin embargo, con voces crípticas del sector que sostienen que el caño no estará operativo en este invierno porque no hay tiempo material para cubrir todas las instancias que restan (colocar las válvulas y realizar todas las pruebas necesarias para validar la infraestructura) . El interrogante se dilucidará en los próximos meses.

Los avances

El consorció integrado por Techint Ingeniería y Construcción y Sacde, que tiene a su cargo la construcción de los tramos 1 y 2 del nuevo caño entre Tratayén y Salliqueló, consolidó en estas semanas el funcionamiento de un equipo especial de 50 soldadores internacionales (buena parte de ellos son procedentes de Turquía) que, por primera vez en la Argentina, está trabajando con una soldadora automática de primer nivel que eleva los estándares de calidad, repetitividad y velocidad de las maniobras de soldado.

La UTE transitó en diciembre la curva de aprendizaje que implica comenzar a operar con una tecnología desconocida en el mercado local. El medio centenar de soldadores especializados —se optó por traer técnicos extranjeros porque el escaso tiempo de ejecución del proyecto no deja margen de error— está distribuido en dos grupos de 25 personas, cada uno abocado a un tramo del gasoducto.

El proceso

Las soldadoras automáticas que se utilizan en el Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) fueron contratadas a la empresa CRC-Evans, el principal tecnólogo en el área de tendido de ductos a nivel global. Techint ya utilizó este equipamiento en México (en el proyecto Ramones) y en Arabia Saudita. Se trabaja con un conjunto tecnológico distinto: a diferencia de las soldadoras manuales o semi-automáticas, que realizan pruebas de gammagrafía para inspeccionar cada costura, en este caso la inspección se realiza por ultrasonido, mucho más confiable. La costura interna del gasoducto se realiza mediante un moderno equipo que se introduce en el caño y lo suelda automáticamente (ver imagen).

Prácticamente, no hay intervención humana en el proceso, al igual que durante la costura final que se realizar de manera externa.

El consorcio Techint-Sacde, que en total emplea unos 2200 distribuidos en varios campamentos, opera dos plantas de tendido doble junta de caños. “En el tramo 2 estamos soldando por encima de los previsto, con más de 70 costuras por día. Siempre lleva un tiempo transitar la curva de arranque de una tecnología nueva, armar los equipos, conseguir los insumos, la maquinaria”, explicaron allegados al proyecto, que en el área estatal está bajo la órbita de Enarsa.

Uno de los desafíos que tiene por delante el consorcio será el cruce del río Colorado. Ese trabajo, que estaba previsto para febrero, finalmente se concretará en marzo. La obra será subcontratada a la firma internacional Flowtex uno de los referentes en proyectos submarinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/04/2025
Así lo destacó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que señaló que el aumento está impulsado por la convergencia de precios locales e internacionales. El récord de producción de 1998 es de 847.000 barriles diarios.
| 04/04/2025
El objetivo es abastecer insumos para Vaca Muerta. La compañía, en su nuevo centro, ofrecerá variedad de válvulas para todos los procesos y equipos especializados.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS