Río Negro, Chubut y Neuquén
Una minera canadiense llevará adelante la primera exploración de litio en la Patagonia
1 de diciembre
2022
01 diciembre 2022
La minera canadiense Green Shift Commodities explorará litio a través de depósitos en roca dura en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. Este método es toda una novedad, ya que en la Argentina se explora y produce litio desde salares ubicados en las provincias del Noroeste. Australia, el primer productor mundial, lo elabora a través de este método.
Escuchar este artículo ahora

La minera canadiense Green Shift Commodities firmó un acuerdo con LFP Resources, también de ese país, para comprarle un área de 458.000 hectáreas para explorar litio en la Argentina, según indicó en un comunicado. Si bien será una exploración incipiente, la novedad es que lo hará en roca dura en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, cuando los proyectos de litio conocidos en el país están ubicados salares del Noroeste, puntualmente en Catamarca, Jujuy y Salta.

La exploración será “en áreas de ocurrencias conocidas de pegmatita de litio descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales de posibles áreas que contienen muestras geológicas y geofísicas similares”, destacó Green Shift Commodities en un comunicado.

Litio en la Patagonia

En la Argentina la exploración y producción de litio se realiza en salares en las provincias del Noroeste. Lo llamativo es que este proyecto es en el sur del país. EconoJournal dialogó con Eduardo Gigante, diplomado en producción de litio y especialista en energía, sobre la exploración en roca dura en el sur del país: “existen dos depósitos de litio que son técnica y económicamente factibles de extracción. Uno se realiza en salares, que es el de las provincias del Noroeste. El otro es en roca dura, en un mineral que se llama espodumena (de la familia de las pegmatitas). Australia, primer productor mundial, produce litio desde depósitos de roca dura”.

En la Argentina hoy no hay explotación de litio de este estilo (hay un antecedente en la provincia de San Luis durante la Segunda Guerra Mundial). “En los depósitos en roca dura se encuentran óxidos de litio que deben ser procesados para transformarlos en hidróxido de litio, material para fabricar los cátodos de baterías”, añadió Eduardo Gigante.

En este caso, Green Shift Commodities va a explorar la extensa área “para ver la posibilidad de que las concentraciones en estas pegmatitas tengan la concentración suficiente de litio para extraerlo a gran escala”, concluyó.

El proyecto

La minera canadiense destaca que “los granitos en las zonas La Pintada y Manuel Choique (que se extienden sobre un área de 12 km por 7 km) contienen 19 diques de pegmatita que arrojaron leyes de litio de hasta 4.76% Li2O1 en el muestreo”. “El mapeo reciente identificó docenas de posibles diques de pegmatita no probados adicionales e identificó el potencial de mineralización de litio diseminado en granito”, agregó la minera, que aclaró que los permisos para la exploración están en proceso.

Trumbull Fisher, CEO de la Green Shift Commodities, señaló: “el paquete de terrenos a escala que estamos adquiriendo ofrece el potencial para explorar áreas de litio y, al mismo tiempo, asegura zonas que aún no se han explorado. En una visita reciente al proyecto, nos alentó mucho la facilidad de acceso, la proximidad a infraestructura y el litio de alta ley expuesto en las pegmatitas en la superficie”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS