ENERGY DAY
Turri: «Siempre se dijo que la Argentina era un país con petróleo pero no petrolero; Vaca Muerta cambia ese paradigma»
16 de noviembre
2022
16 noviembre 2022
El director de E&P de Pampa Energía y presidente de TGS analizó las potencialidades que presenta Argentina para convertirse en un país exportador de hidrocarburos. En este sentido, remarcó la necesidad que existe de construir una planta de licuefacción ante la ventana de oportunidad que se presenta y también la importancia del Plan Gas para abastecer la demanda local, una cuestión clave para lograr la exportación.
Escuchar este artículo ahora

El director ejecutivo de Exploración y Producción de Pampa Energía, Horacio Turri, analizó las posibilidades que se presentan para que la Argentina pueda convertirse en un proveedor de gas natural. Frente a esto, señaló que «siempre se dijo que Argentina era un país con petróleo y gas». «Ese paradigma ya no es así, Argentina pasó a ser un país petrolero y tenemos que pensar como tal«.

Bajo esa misma línea, dio cuenta del potencial que presenta el país y sostuvo que “Vaca Muerta es la segunda reserva de gas no convencional del mundo, no tiene sentido restringir exportaciones cuando el recurso abunda”.

En cuanto al objetivo que se plantea sobre que Argentina se transforme en un país exportador, Turri -uno de los principales oradores en el Energy Day organizado por EconoJournal– sostuvo que es necesario pensar en un proyecto sobre un planta de licuefacción que permita llevar adelante esa meta. En base a esto, indicó que TGS, la transportadora de gas que preside, se encuentra trabajando en una iniciativa de este tipo. Sin embargo, remarcó que “las plantas de licuefacción son proyectos a largo plazo y de enorme capital intensivo. Desde el punto de vista técnico es posible hacerlo, el punto es si la decisión de inversión resulta conveniente”.

Sobre esta última cuestión, planteó “estamos avanzando en el análisis técnico de instalar una planta en el puerto de Bahía Blanca con un primer módulo que estaría en el orden de los 4 millones de m3/día, y eventualmente seguir creciendo en módulos de 4 u 8 millones, dependiendo de cómo evolucione el gas y la regulación”.

En cuanto al proyecto aseveró “somos cautos, creemos que es más prudente comenzar con un crecimiento modular que no es poco porque este tipo de plantas prevén inversiones en el orden de los US$ 1.000 millones, más las inversiones satelitales”. “Creemos que esos niveles de producción son relativamente fáciles de colocar en el mercado y nos permiten aprender el camino a seguir en esta nueva industria que es el Gas Natural Licuado (GNL)”.

En este sentido agregó que además de la planta de licuefacción “es necesaria una Ley de exportación de GNL, para que los inversores tengan la certeza de que una vez que la planta esté construida, con toda la infraestructura asociada al uso de la planta, no se va a generar ningún tipo de restricción”.

Además, planteó que el gobierno está avanzando en esta dirección puesto que “está trabajando en una herramienta clave para que este proyecto ocurra que es el Plan Gas”. “Una vez que se termine con el llamado de licitación del Plan Gas 5, la demanda interna de Argentina estará abastecida y si esto se mantiene así por aproximadamente cinco años, no habría motivo por el cual no estuviésemos en condiciones de exportar”, precisó.

En cuanto a la capacidad de exportación marcó que “hoy Argentina está restringida en su capacidad de exportar por problemas de infraestructura. Las dos grandes cuestiones que tenemos para exportar son el inicio y finalización del gasoducto Néstor Kirchner y la expansión de Oldelval”. “Las empresas están restringidas en cuanto a la exportación porque no tienen como llevar el petróleo al mundo y las compañías están para crecer en producción”.

Abastecimiento

Turri se refirió a la licitación que apunta a cubrir los 11 millones de m3/día de gas que van a hacer falta para llenar el gasoducto Néstor Kirchner y así reemplazar importaciones y el gas que viene de Bolivia. Sobre esto afirmó “la industria está preparada para llenar ese primer escalón a partir de junio de 2023. A esto se le sumarán tres millones de m3/día a partir de enero y 7 millones de m3/día a partir del invierno de 2024”. “Esos primeros 14 millones de m3/día son alcanzables, requieren un refuerzo de inversión y cooperación operativa importante. Es necesario lanzar cuanto antes el proceso que tiene que ver con el llenado de los 7 millones de m3/día para invierno”.

Sobre los picos de demanda que se dan durante la época invernal explicó que “no sólo es necesario el gasoducto y la perforación y completación de los pozos, sino que también son precisas las obras complementarias para acondicionar el gas”.

Por último, manifestó que “la lógica después del Plan Gas indica que viene la segunda etapa del gasoducto que permitiría llevar la oferta de invierno cerca de 40 millones de m3/día y reemplazar todas las importaciones de invierno”. “La agenda sobre la segunda etapa es incipiente. El gobierno está observando alternativas, pero aún está enfocado en este primer tramo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS