Extensión del Plan Gas – Rondas 4 y 5
Plan Gas: análisis de una política pública clave para el sector
14 de noviembre
2022
14 noviembre 2022
Por Juan José Carbajales* El autor analiza el contenido y alcance de las nuevas rondas del Plan Gas.Ar 2020-2024 que extenderá los compromisos de producción hasta fines del año 2028. Virtudes y desafíos de una “política de Estado” que se consolida y pone en valor los recursos de Vaca Muerta y otras cuencas productivas.
Escuchar este artículo ahora

¿Cuál es la política que más dólares le permitirá ahorrar al Tesoro en los próximos 6 años?

El Plan Gas.Ar, que ahora tendrá dos nuevas rondas entre el invierno 2023 y fines de 2028.

La Secretaría de Energía reglamentó hoy el DNU 730/2022[1] al publicar la resolución 770/2022que convoca a subastas competitivas para llenar el gasoducto NK, extender los compromisos de inyección por 4 años más, agregar volúmenes para los picos de demanda de invierno e intentar revertir el declino de las cuencas austral y noroeste.

Además, en otra resolución se convoca a una nueva Audiencia Pública para traspasar el precio del gas en boca de pozo (mayorista o PIST) a la demanda, independientemente de la segmentación.

En sus 11 anexos la norma en cuestión convoca a las siguientes rondas:

I.- En cuenca Neuquina:

  • Ronda 4.1 para extender (sin subasta) entre enero’25/dic’28 los 100 MMm3/d de las Rondas #1 (sin adicionales de invierno) y #3 adjudicadas en 2020/21.
    • Ronda 4.2 dividida en 4 segmentos:
      • Gas Plano Julio (GPJ): incrementar el volumen base en hasta 11 millones entre julio’23/dic’28.
      • Gas Plano Enero (GPE): incrementar el volumen base en hasta 3 millones entre enero’24/dic’28.
      • Gas de Pico 2024 (GP4): incrementar volumen de invierno en hasta 7 millones entre 1°/5 y 30/9 de los años 2024/2028.
      • Gas de Pico 2025 (GP5): incrementar volumen de invierno en hasta 7 millones entre 1°/5 y 30/9 de los años 2025/2028.
    • Los volúmenes de la Ronda 4.1 serán adquiridos por Distribuidoras, CAMMESA y/o ENARSA; y los de la Ronda 4.2 solo por ENARSA.
    • El precio para las extensiones de la Ronda 4.1 será igual o inferior al de la Ronda #1 (prom. 3,53 USD/MMBTU).
    • El precio para la Ronda 4.2 será:
      • GPJ y GPE: inferior o igual a 4,0 USD/MMBTU.
      • GP4 y GP5: inferior o igual a 6,9 USD/MMBTU.

II.- En cuencas Austral y Noroeste:

  • Ronda 5.1 para extender los compromisos con ofertas en Chubut y Santa Cruz de la Ronda #1.
    • Ronda 5.2 para gas incremental en cuencas Austral y NOA, y extender allí los compromisos de la Ronda #1.
    • En ambos casos, entre enero’25/dic’28.
    • Los volúmenes de Ronda 5.1 permiten un declino frente a la Ronda #1: 85%, 70%, 55% y 40% para 2025/2028, respectivamente. Se habilita que en 2025 sea del 80% en algún caso.
    • El precio de la Ronda 5.1 será igual o inferior al de la Ronda #1.
    • El precio de la Ronda 5.2 queda librado a negociación entre las partes.
    • Se prevé la presentación de un plan de actividad incremental.
    • Los volúmenes de la Ronda 5 serán adquiridos por CAMMESA y/o ENARSA.
    • Tanto para Ronda 4 y 5, los precios se ajustan por los factores estacionales: 0.82 en verano y 1.25 en invierno.
    • En todos los casos la presentación de ofertas es el 6/12 y la adjudicación el 16/12. Salvo para la Ronda 5.1, que se extiende hasta el 30/4/2023.

III.- La Subsecretaría de Hidrocarburos seguirá implementando la “Mesa de Trabajo de Valor Agregado Nacional” para colaborativamente propender al crecimiento sostenido de la cadena de valor de la industria.

IV.- Asimismo, la SEN convoca, por medio de la Res. 771/22 a una Audiencia Pública para evaluar el passthrough del precio a la demanda (precio mayorista sin segmentación). Tendrá lugar el 6/12 y será la 3° desde dic’19 para este segmento. Hoy la demanda residencial afronta solo un 40% del precio del gas en PIST.

Observaciones:

  1. No se agrega el 30% de gas adicional que las Rondas #1 y #3 asignaban al segmento industrial; ahora queda a decisión de cada empresa ofertarlo o no. Luce como un retroceso para un sector que quedará más desprotegido ante precios internacionales exorbitantes.
  2. El precio para adicionales de invierno, cercano a 7 dólares, parece elevado pero encuentra razonabilidad en la escasez estacional y los valores globales de GNL.
  3. La no fijación de un tope al precio para gas incremental en cuencas con declino luce arriesgado pero entendible vis-a-vis import parity.
  4. Se innova con la habilitación de ofertas con declino, aunque se les exige un plan de actividad incremental con proyecciones (no compromiso) de producción base e incremental.

Conclusión:

Con estas nuevas rondas se consolida un “sistema” que da previsibilidad a la industria, resiliencia a la demanda y certeza al Fisco. Se afianza un precio en torno a 3,5 dólares como la referencia para todo el gas local de base; y se logra un desacople significativo con respecto a los valores de importación de invierno (en torno a 7 dólares frente a 30/40 de GNL y GO para 2022/23). También se sigue reforzando la confianza de los clientes chilenos y, finalmente, se garantiza que el gas de Vaca Muerta siga teniendo un horizonte tal que habilite en algún momento proyectos de exportación de GNL.


[1][1] https://twitter.com/JJCarbajales/status/1588535930272776194?s=20&t=aW2d71Lu8r6Z-ZHnZDNThg

*Abogado y politólogo, Director del Posgrado en hidrocarburos y sostenibilidad de Derecho-UBA y exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación.

0 Responses

  1. En general estoy de acuerdo con lo que expresa JJ Carbajales, Plan Gas es un buen plan y, como todo, perfectible. Observo, y de esto no tiene la culpa el plan, que las licitaciones no serán tales dado que dificilmente haya sobre oferta. Pero lo anterior se agrava con el hecho que uno de los participantes, YPF, tiene acceso privilegiado al transporte. Así que lo defino con un buen plan que debería ser mejor sin el sesgo de YPF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 04/01/2025
El funcionario oficializó su decisión en la reunión de directorio del viernes pasado. Una semana antes había intentado postergar su salida hasta el 1 de junio, pero finalmente se acordó que de un paso al costado ahora, quede sin ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero mantenga un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses. En la Secretaría de Energía aguardaban su salida para unificar el frente interno y poder avanzar con la reforma del sector eléctrico.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS