MAR DEL PLATA
La CGT exigió que se levante la medida cautelar que impide la exploración offshore en el Mar Argentino
24 de noviembre
2022
24 noviembre 2022
La CGT de Mar del Plata exigió que se de inicio a las tareas de exploración sísmica en Mar Argentino, que se encuentran paralizadas por la medida cautelar. La central obrera cuestionó duramente al juez Martín y destacó los impactos positivos de la actividad offshore en la región.
Escuchar este artículo ahora

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Mar del Plata, que dirige José Luis Rocha, en conjunto con el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) presentaron una nota ante la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad a fin de que se levante la medida cautelar que prohíbe el inicio de las de tareas de exploración sísmica en Mar Argentino.

En febrero de 2022, el juez Santiago Martín había dictado una medida cautelar prohibiendo las tareas de exploración de hidrocarburos en las áreas 100, 108 y 114 de la Cuenca Argentina Norte. En junio la Cámara levanto la cautelar requiriendo estudios complementarios. No obstante, en octubre el juez volvió a ratificar la cautelar argumentando que los estudios no son suficientes. Ahora la Cámara tendrá que resolver.

Las empresas adjudicatarias del área debieron suspender las tareas previstas para este año, dando de baja a los contratos de provisión realizados, con pérdidas superiores a los US$ 5 millones.

El planteo de la CGT

Frente a esto, desde la CGT plantearon “creemos que el juez Martin tiene posición tomada en contra de a la actividad hidrocarburífera y va a proseguir con sus pedidos de estudios e información hasta el infinito.”

A su vez, sumaron “el juez ha pedido más estudios e informes cuya elaboración pueden demorar años en realizarse. No conforme con los estudios sobre los cetáceos que han sido adjuntados, ahora requiere estudios sobre otras especies que pueblan nuestro mar”. “Como bien sabemos existen miles de especies marinas animales y vegetales, algunas casi desconocidas para los biólogos que las estudian”.

En esa misma línea, afirmaron “nosotros somos respetuosos de la ley y de las decisiones del Poder Judicial. Pero no entendemos cómo la opinión de un solo funcionario del Poder Judicial puede paralizar y destruir la esperanza de trabajo, de crecimiento económico y social de miles de marplatenses y de 46 millones de argentinos.”

En este sentido aseveraron “está planteando un completo absurdo, de exigirle a una actividad estudios de base, que en años no han realizado otras actividades productivas como la pesca, ni las instituciones científicas abocadas a estas investigaciones”. “Ha tomado como peticionantes validos en esta causa, entre otros, a la organización trasnacional Greenpeace, a una asociación de surfers de nuestra ciudad y al intendente Guillermo Montenegro, cuyas posiciones públicas son de absoluta negativa a la posibilidad de explorar y producir hidrocarburos en el mar”.

Sobre los querellantes sostuvieron que “por más estudios y explicaciones que se den en el expediente, siempre van a tener un requerimiento más, con la finalidad de demorar y en definitiva producir el abandono del proyecto por parte de las empresas interesadas.”

A favor de la actividad

Asimismo, desde la central de trabajadores dieron cuenta de la situación que atraviesa el país con una crisis económica de salarios bajos y alta inflación e hicieron especial foco en Mar del Plata, donde exhibieron que “ostenta el récord de ser la ciudad de la Provincia de Buenos Aires con mayor índice de desocupación.”

Ante esta situación explicaron que al tomar conocimiento que un grupo de empresas petroleras iban a comenzar tareas de exploración en el subsuelo marino a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata iniciaron una ronda de consultas y charlas a fin de informarse sobre el tema. “Escuchamos a especialistas, a los técnicos de YPF, de la Secretaría de Energía de la Nación, de la secretaria de Pesca, a funcionarios del Ministerio de Ambiente; al Señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y su gabinete. Escuchamos la voz del empresariado local: a las empresas que son proveedoras de maquinarias e insumos para la industria petrolera”.

Por esto concluyeron que “todas las opiniones fueron absolutamente coincidentes. Si la exploración de hidrocarburos mar adentro tiene éxito, esto significará una enorme oportunidad de desarrollo económico, científico y social para nuestra ciudad, para la provincia y para el país.

Además, agregaron “como central de los trabajadores concluimos que debíamos apoyar con todas nuestras fuerzas y energías esta gran oportunidad de crear miles de puestos de trabajo, que permitan el despegue definitivo de nuestra gran ciudad.” “Los trabajadores somos los primeros preocupados por el cuidado del medio ambiente. Por ello hemos pedido todas las explicaciones y resguardos en materia de seguridad laboral y ambiental, respuestas que han sido claras y contundentes”, precisaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/22/2025
El objetivo de la misión será promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de Argentina y Estados Unidos e identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión.
| 03/11/2025
El ejecutivo de TotalEnergies dialogó con EconoJournal en el CERAWeek 2025 y detalló cuáles son las oportunidades de crecimiento que tiene la compañía en el Presal de Brasil. También explicó el impacto de la electrificación del yacimiento Aguada Pichana Este en Vaca Muerta que implica menor generación de fuel gas y dejó su posición sobre el debate que plantea Trump: “La transición energética no es una fantasía, pero tiene que haber una estrategia balanceada entre el Oil&Gas y la energía verde”
| 02/20/2025
La compañía nórdica busca desprenderse de su participación en las áreas Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, dos bloques ubicados en Vaca Muerta que son operados por YPF. La petrolera bajo control estatal cuenta con un derecho de preferencia por lo que se encuentra en una posición ventajosa para encarar la negociación. El proceso de venta no incluye las concesiones offshore que posee Equinor.
# 
| 09/20/2024
El consorcio Cuenca Marina Austral 1 (CMA 1) integrado por TotalEnergies, Wintershall Dea y Pan American Energy dio a conocer que comenzó la producción del primero de los tres pozos del proyecto gasífero offshore. La iniciativa demandó una inversión de 700 millones de dólares. Cuando se finalicen los pozos restantes aportará el equivalente al 8% de la producción argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS