La tormenta perfecta que provocó el derrumbe del precio del petróleo que se exporta desde Vaca Muerta
19 de septiembre
2022
19 septiembre 2022
El precio neto de venta del crudo que se exportará desde Neuquén en septiembre y octubre descendió hasta los 70 dólares; hasta 25 menos menos que en julio. La parada de planta de algunas refinerías, el elemento determinante que explica la caída, que también se funda sobre motivos internacionales.
Escuchar este artículo ahora

La caída del Brent, la cotización que rige las operaciones de compra-venta de crudo en Europa y se utiliza como referencia en la Argentina, impactó con más fuerza en el balance de las productores que exportan crudo desde Vaca Muerta, entre las que figuran Vista, Shell, Chevron, ExxonMobil, Petronas, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa, entre otras. Por una combinación de factores exógenos e internos, ese grupo de compañías se vio obligado a vender los cargamentos de petróleo que exportarán en septiembre y octubre a un precio neto que, en algunos casos, se ubicó en la banda de los US$ 70 por barril; hasta 25 dólares menos que el valor de exportación registrado en julio.

Por eso, a diferencia de lo que venía pasando desde fines de 2021, el precio de exportación llegó casi a converger con el valor del petróleo que se comercializa en el mercado doméstico, que en el caso del Medanito ronda los 65 dólares.

El elemento novedoso de esta coyuntura es el elevado descuento que deben aceptar las petroleras para colocar en el mundo el crudo que se produce en Vaca Muerta. Este medio había advertido sobre esa situación a principios de mes. Según un relevamiento realizado por EconoJournal, en las últimas semanas se llegaron a concertar operaciones con descuentos de hasta 12 dólares por cada barril de crudo Medanito que se enviará al exterior entre septiembre y octubre. Como el Brent cotiza en torno a los 90 dólares (este lunes abrió a US$ 89), eso provocó que el precio de venta antes de retenciones se ubique por debajo de los 80 dólares.

¿Cómo se explica esa situación?

Son varios los elementos que configuraron esta realidad, pero el principal es interno y está dado por las paradas por mantenimiento que se realizarán en al menos tres refinerías del país. La más importante es la de Raízen en Dock Sud, que se extenderá por 45 días hasta principios de noviembre, aunque también habrá trabajos en las destilerías de YPF en Plaza Huincul y Trafigura (Puma) en Bahía Blanca.

“Las empresas venimos trabajando desde hace tiempo para desarrollar mercados para el crudo de Vaca Muerta. Pero por las paradas de plantas de las refinerías locales pasamos de exportar cuatro cargamentos por mes a vender 18 cargamentos fuera del país entre septiembre y octubre”, explicó el gerente comercial de una petrolera.

Factores exógenos

A la dinámica particular generada en el mercado argentino por la parada de algunas refinerías se le suman elementos que se desprenden de un contexto internacional marcado por la guerra de Ucrania. Las sanciones económicas contra Rusia, un gran productor de crudos pesados (de menos de 30 grados API), generaron como correlato una sobreoferta de crudo liviano desde Estados Unidos y Medio Oriente.

“Hoy a las refinerías de todo el planeta, en especial a las europeas, les faltan crudos pesados y les sobran los livianos, que se venden con descuento en todos lados, no sólo en la Argentina”, explicaron en otra productora. “De hecho, petróleos livianos como el Hydra que se extrae en la cuenca Austral registraron descuentos de hasta 14 dólares por barril”, agregaron.

La guerra también provocó un encarecimiento del costo del flete marítimo. Esa situación se agudizó en la Argentina, porque fue necesario traer a la región más barcos que los que llegan normalmente hasta Buenos Aires para evacuar la sobre-exportación de crudo desde Vaca Muerta en octubre. “De los 12 dólares de descuento que se llegaron a registrar, unos US$ 4 obedecen al encarecimiento del flete y al exceso de crudos livianos en el mundo. El resto se explica por la sobreoferta puntual de crudo Medanito por las paradas de planta en refinería”, explicó otra de las fuentes consultadas.

Recomposición

Las petroleras coinciden en que el precio del petróleo exportado desde la Argentina debería recomponerse a partir de noviembre si Raízen vuelve a activar su refinería a principios de ese mes, como está previsto.

“A partir de las gestiones comerciales que realizó la industria para abrirle nuevos mercados al Medanito, en junio llegamos a importar a Brent más un premio de un dólar por barril. Lo lógico sería que una vez que se supere esta situación excepcional, el precio de venta del shale oil vuelva a ubicarse en esos valores, a veces unos dólares por encima y otras con descuentos de 1 o 2 dólares”, explicó el gerente de planeamiento de un trader internacional. “Estos descuentos de más de 10 dólares no son normales”, agregó.

Una vez que se aplican las retenciones a la exportación, que se calculan sobre el 8% del precio de venta, el valor neto del petróleo Medanito que se exportará en octubre descenderá en algunos casos hasta los 72 dólares. Es casi el mismo precio al que se vende el crudo neuquino en el mercado interno, que ronda los 65 dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/31/2025
Según un informe del Grupo Argentino de Proveedores Petróleo (GAPP), en septiembre hubo 33 equipos activos en Vaca Muerta y 8 en la actividad convencional, registrando una caída de 21,1% la cantidad de equipos de perforación. Cuáles fueron las principales operadoras y empresas de servicio en Vaca Muerta.
| 10/31/2025
El gobernador de Neuquén encabezó en Río de Janeiro la firma de un memorando de entendimiento con el consorcio GásBra SA. para diseñar un proyecto integral de exportación al Brasil. El consorcio integrado por empresas brasileñas busca conformar un fideicomiso financiero fondeado y administrado por bancos brasileños. El proyecto busca llevar más gas hasta la localidad brasileña de Uruguaina.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS