El director de CEP XXI dio detalles sobre el SIACAM
Schteingart: «Construimos un sistema de información de avanzada sobre la minería que ningún otro sector productivo posee»
6 de mayo
2022
06 mayo 2022
El funcionario del Ministerio de Desarrollo Productivo definió los objetivos que busca el SIACAM y destacó que esta herramienta permitirá dar respuesta a las preguntas que surgen en torno al sector.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno presentó el lunes el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), el cual deberá informar de manera periódica sobre los aspectos económicos, geológicos, geográficos, sociales, sanitarios y ambientales de la actividad minera en el país. En diálogo con EconoJournal, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, aseguró que “la idea del SIACAM es construir un sistema de información de avanzada que tome diversas dimensiones concernientes a la minería referidas a lo laboral, social, económico, sumando lo ambiental y lo regulatorio” a fin de “tener un sistema de información de vanguardia que ningún otro sector productivo posee”.

En relación a la puesta en marcha del proyecto detalló que fue un trabajo que se llevó a cabo en tiempo récord, dado que demoró sólo 60 días y se seguirá actualizando en los meses próximos.  “Hemos georreferenciado dónde vive cada uno de los trabajadores mineros, haciendo una distinción por zona, género, salarios y carreras ligadas a la minería”, precisó el funcionario.

Schteingart explicó que toda la información que se encuentra en el sistema se puede filtrar mediante los distintos tipos de minería: metales, rocas de aplicación, litio, minería no metalífera. Además, remarcó que el SIACAM contiene “información totalmente inédita, pública, que se encuentra disponible para su visualización a través del sitio web del sistema.

Segmentos del SIACAM

Schteingart informó que junto con el SIACAM se diseñaron dos documentos. El primero corresponde a “preguntas frecuentes”, una sección compuesta por 47 interrogantes cuyo objetivo es “poder dar respuesta a una serie de preguntas que se hacen a menudo sobre minería y que históricamente el Estado nacional no ha brindado de forma completa”.

Con respecto a ello, el director del CEP-XXI develó que algunas de ellas se vinculan a “la utilidad de la minería, qué tipos existen, y otras están abocadas a lo laboral, lo salarios, a cuántas horas se trabaja, a la tasa de pobreza en el sector y la cómo es la feminización en esta área”.

A continuación, añadió que otras preguntas se basan en cuestiones ambientales, en donde se indaga acerca de “cuánta agua y energía consume la minería, cómo se administran los pasivos ambientales y cómo se mitigan los riesgos y qué se hace con los residuos”.

Además, Schteingart indicó que el otro documento que compone que se desarrolló con el SIACAM se ciñe al empleo en el sector y muestra “un análisis basado en datos cuantitativos, pero también cualitativos ya que se realizaron entrevistas a referentes gremiales a fin de comprender cuáles son los riesgos laborales, si existe la terciarización, la precarización, el rol de la mujer y el por qué la minería se trata de una actividad tan masculinizada”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/29/2025
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza aseguró que el desafío no pasa por limitar la competencia, sino por fortalecer la capacidad de las pequeñas y medianas empresas locales: “Lo que hay que hacer es darle oportunidades a las pymes para ampliar su base de negocios y que sean competitivas. En los últimos días quedó claro que la mayoría de los argentinos apoya un plan de gobierno que apuesta a la competitividad y a la menor intervención», remarcó.
| 10/29/2025
“El proyecto de Ley establece un régimen claro, equitativo y transparente para la determinación, percepción, control y distribución de las regalías”, sostuvo el gobernador de Mendoza. La propuesta incorpora trazabilidad digital, declaraciones juradas trimestrales y verificación presencial para garantizar controles efectivos. Parte de los recursos se destinarán a los municipios adheridos, con uso exclusivo en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.
| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS