Proyectos de energía renovable sin construir
RenovAr: ya se liberaron 600 MW por rescisión de contratos PPA
19 de mayo
2022
19 mayo 2022
Son 27 proyectos que optaron por rescindir los contratos del programa RenovAr para liberar prioridad de despacho en las redes de transporte eléctrico. En el mediano plazo podrían sumarse otros 19 desarrollos. El proceso para liberar potencia asignada a proyectos adjudicados en el programa RenovAr comenzó en diciembre del año pasado cuando el gobierno publicó la Resolución 1260/21.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía contabiliza hasta el momento 604,7 MW de potencia asignada para proyectos de energía renovable que no se construyeron y que liberaron prioridad de despacho retenida. Se trata de 27 proyectos adjudicados del programa RenovAr, la iniciativa para fomentar las energías renovables impulsada por el gobierno de Mauricio Macri. Pero, según información publicada por la Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Federico Basualdo, a la que accedió EconoJournal, en el corto plazo podrían sumarse otras rescisiones de contratos que llevaría a una liberación de más de 1.091,3 MW.

El proceso para liberar potencia renovable asignada a proyectos adjudicados en el programa Renovar comenzó en diciembre del año pasado cuando el gobierno publicó la Resolución 1260/21. La intención del Ejecutivo es purgar el universo de proyectos renovables que no se construyeron, principalmente por la crisis económica desatada en 2018 que, entre otras cosas, complicó la obtención de financiamiento por parte del sector. Según la cartera energética, la liberación de la prioridad de despacho podría traer nuevas inversiones en generación renovable, que estaban bloqueadas porque no hay capacidad de transporte en las redes.

Plazos vencidos

En total, 46 proyectos que suman 1.091,3 MW dieron algún tipo de respuesta hasta ahora ante la Resolución 1260, según la Subsecretaría de Energía Eléctrica. De este grupo, optaron por la rescisión contractual 27 proyectos y liberarán potencia retenida en el corto plazo. Eligieron la reconducción contractual 6 proyectos (99,1 MW), que significa una prórroga bajo las condiciones de Resolución 1260 (achicar el contrato y acotar la potencia de generación). Y hay un lote de 12 proyectos (288,2 MW) que están en un proceso de rescisión por incumplimiento contractual y se prevé que liberen potencia en el mediano plazo. Son proyectos que presentaron alguna objeción a la propuesta de salida que plantea la resolución del gobierno. Además, hay un proyecto de 100 MW en rescisión de común acuerdo.

Pero también hay empresas adjudicadas que todavía no respondieron a la resolución o presentaron objeciones y amparos judiciales. En los hechos, serían casi 100 desarrollos del programa RenovAr que no se construyeron (alrededor de 1.600 MW de potencia) sobre un total de 187 proyectos adjudicados en las cuatro rondas de licitación, que en total sumaron 5.044,6 MW de potencia. La prioridad de despacho en las redes de transporte de energía que tienen reservados los proyectos adjudicados del programa RenovAr impide que se sumen otros desarrollos de generación renovable.

Provincias

El programa RenovAr tuvo cuatro rondas de licitación (1, 1.5, 2 y 3) entre el 2016 y julio de 2019, cuando se realizaron las últimas adjudicaciones. Implicó la firma de contratos PPA, (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), en dólares y a 20 años con Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista.

En 21 provincias se otorgaron 187 proyectos de generación de energía renovable, principalmente de gran escala para parques eólicos y solares. Los desarrollos que no fueron construidos suman casi 100 y se encuentran en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Santiago del Estero, San Juan, Salta, La Rioja y Formosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS