CONTRATO YPFB-PETROBRAS
Bolivia le respondió a Bolsonaro por la reducción de las exportaciones de gas y pidió mejorar el precio de venta a Brasil
26 de mayo
2022
26 mayo 2022
El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia remarcó que YPFB quiere un “mejor precio” por el gas boliviano. También renovó el pedido a Petrobras para renegociar el contrato de gas. Bolsonaro había cuestionado la reducción de los volúmenes y llegó a sugerir que es un “negocio orquestado” para perjudicarlo electoralmente.
Escuchar este artículo ahora

Bolivia defendió la reducción de los volúmenes de gas natural que exporta al Brasil sobre la base de que esta recibiendo un precio bajo por el gas. El gobierno boliviano también dejó trascender que no se trata de una maniobra para perjudicar al presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, quien sugirió que puede haber un “negocio orquestado” para encarecer el gas y afectar sus aspiraciones de reelección.

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, fue el encargado de responder a los dichos de Bolsonaro sobre la reducción de 30% en los volúmenes de gas enviados al Brasil. Molina remarcó que Brasil no esta atendiendo a la solicitud boliviana de renegociar el contrato de gas entre la petrolera boliviana YPFB y la brasileña Petrobras.

“Nosotros hemos intentado de manera escrita y formal pedir la renegociación del contrato con Petrobras. Nuestro presidente de YPFB ha estado en Brasil en busca de mejores condiciones en cuanto a precios del gas enviados a Brasil. La respuesta no ha sido la que se esperaba, y ante esa situación, nosotros nos hemos abocado al contrato, donde en una de sus cláusulas se manifiesta que, si una de sus partes no está conforme con el precio, esa parte puede buscar la renegociación”, dijo el ministro según la Agencia Boliviana de Información.

El martes por la noche, Bolsonaro difundió un video en el que cargó contra Bolivia por la reducción en los envíos de gas y sugirió que existe un “negocio orquestado” para perjudicarlo en las elecciones presidenciales de octubre.

Adenda cuestionada

En el centro de la discusión se encuentra el desconocimiento oficial de la adenda contractual firmada en marzo de 2020, que para el gobierno fijó un precio bajo por el gas. “Es un deber renegociar las condiciones de dicha adenda, porque quien la firmó fue un gobierno de facto al que no le importaban los intereses del Estado”, dijo Molina.

El ministro marcó que la adenda fijó para el Brasil un precio de entre 6 y 7dólares por MMBtu. Incluso destacó que hay empresas privadas en Brasil interesadas en comprar el gas a precios superiores, que oscilan entre los 15 y 18 dólares por MMBtu, que son más baratos que los del LNG.

También cuestionó la transferencia a YPFB del cargo de envío, del que Petrobras antes se hacía cargo. “Ahora que YPFB cubre el costo de envío hasta el punto de entrega, nuestra empresa pierde alrededor de 70 millones de dólares por año, y si sumamos los bajos costos del gas, el resultado no es favorable para el país y por eso vamos a buscar mejores condiciones para vender nuestro gas. Bolivia tiene que buscar un mejor precio para su gas natural, mejores condiciones y un mejor mercado”, dijo Molina.

Respuesta de Petrobras

En sintonía con las declaraciones de Bolsonaro, Petrobras publicó un comunicado en el que aclaró cuál es la situación con el contrato de gas con YPFB.

La petrolera brasileña recordó que la adenda de 2020 fijó una reducción considerable en los volúmenes de gas exportados al Brasil. El contrato original de compra venta de 1995 era por 30 millones de metros cúbicos diarios. Con la adenda de 2020 los volúmenes fueron reducidos a 20 MMm3/d. Petrobras argumentó que debía reducir las compras, en cumplimiento de las directrices que el Consejo Nacional de Política Energética estableció en 2019 para poder avanzar hacia un modelo de libre competencia en el mercado del gas, al que el gobierno bautizó como “Nuevo Mercado del Gas”.

Según la petrolera brasileña, YPFB le informó en abril que reducirá a partir de mayo y “de forma unilateral” los volúmenes de gas enviados al Brasil en 4 MMm3/d. “Desde el 01/05/2022, Petrobras ha recibido, en promedio, cerca de 14 MM m³/día de YPFB. El contrato prevé consecuencias para el proveedor en caso de falta de suministro, que serán aplicadas por Petrobras a YPFB. La empresa está tomando las medidas adecuadas para cumplir con el contrato”, advirtió la compañía.

El contrato contempla el pago de multas por incumplimiento. Del lado de Petrobras existe una clausula «take-or-pay» que la obliga a retirar un volúmen mínimo de 14 MMm3 diarios para evitar el pago de penalidades. Del lado de YPFB, existe una claúsula «deliver-or-pay» que la obliga a entregar un volumen mínimo o enfrentar el pago de penalidades.

Gas para Argentina

En medio de este contrapunto entre Bolivia y Brasil aparece la Argentina como tercer actor.

Argentina acordó con Bolivia en abril renovar el contrato de abastecimiento de gas de cara al invierno. Bolivia se comprometió a exportar 14 MMm3 diarios en condición firme y otros 4 millones adicionales si hay volúmenes extras disponibles. De los volúmenes en firme, Argentina pagará entre 7 y 9 dólares por millón de BTU por un primer volumen de entre 8 a 10 MMm3/d. Por el resto del gas pagará US$ 19,5 por MMBtu, precio que surge de una base de US$ 9 por MMBtu más un 10,5% del precio del barril de petróleo Brent.

Por otro lado, el gobierno también cerró en abril con el Ministerio de Minas y Energía del Brasil un swap de energía eléctrica que ya comenzó a regir. También se le pidió al Brasil que redujera las compras de gas a Bolivia para liberar esos volúmenes para el mercado argentino. El ministro Bento Albuquerque, la figura central que del lado brasileño habilitó esa negociación por el gas boliviano, fue despedido por Bolsonaro a principios de este mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga competirán en el balotaje presidencial del próximo 19 de octubre. La izquierda cosechó su peor resultado electoral desde la llegada de Evo Morales al poder. El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, analizó las urgencias de un próximo gobierno y las perspectivas que se abren en el plano energético a partir del resultado.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
| 08/11/2025
Las ventas locales registraron un incremento del 7% respecto a mayo. A su vez, la balanza comercial de los productos del sector registró una suba del 20% en comparación con junio del año pasado.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS