Crisis energética
¿Por qué IEASA terminó comprando tres cargamentos de LNG menos de los que había licitado?
29 de abril
2022
29 abril 2022
El gobierno destacó que el precio por millón de BTU fue un 27,6% menos al de la licitación anterior, aunque sigue ubicándose en valores estratosféricos comparado con los US$ 8,8 promedio que se pagaron en 2021. Más allá de eso, sorprendió que solo se hayan comprado 9 cargamentos cuando se habían licitado 12. EconoJournal explica las razones.
Escuchar este artículo ahora

IEASA informó este jueves que adjudicó 9 barcos de Gas Natural Licuado (LNG, según su sigla en inglés) a un precio promedio US$ 28,729 por millón de BTU, lo que implicará un desembolso total de US$ 657 millones de dólares. El gobierno destacó que el precio por millón de BTU fue un 27,6% menos al de la licitación anterior, aunque sigue ubicándose en valores estratosféricos comparado con los US$ 8,8 promedio que se pagaron en 2021. Más allá de eso, sorprendió que solo se hallan comprado 9 cargamentos cuando se habían licitado 12. EconoJournal explica las razones que llevaron a tomar esa decisión.

La secretaría de Energía había instruido a IEASA para que licite 11 barcos de GNL, pero la compañía estatal terminó licitando 12. Las ofertas se presentaron el miércoles al mediodía con la intención de adjudicar las 12 ventanas temporales al día siguiente. Sin embargo, el jueves por la tarde se informó que se habían adjudicado 9 barcos, 5 para el puerto de Escobar y 4 para Bahía Blanca.

La explicación oficial

Fuentes de la Secretaría de Energía aseguraron a EconoJournal que la decisión se tomó por “conveniencia económica”. Al justificarlo dijeron que como se proyecta una primera quincena de mayo con temperaturas relativamente cálidas y CAMMESA está fuertemente stockeada con gasoil no hace falta consumir tanto GNL.

Otros elementos que jugaron a favor fue la recomposición del caudal de los embalses de las centrales hidroeléctricas y el acuerdo con el gobierno de Bolivia, el cual se comprometió a garantizar el envío 14 millones de metros cúbicos diarios a partir de mayo, cifra que si bien es inferior a la de 2019, es superior a lo que se preveía que iba a terminar enviando este año.

Las otras dos razones

Más allá del argumento oficial, en la decisión de adjudicar solo 9 cargamentos incidieron dos argumentos más

1) IEASA logró reprogramar un cargamento de Vitol del 5 al 25 de mayo y un cargamento de Shell que tenía que llegar en mayo lo logró pasar para junio. Además, sigue negociando con otros proveedores para reprogramar otros cargamentos que tiene previstos para mayo. Como informó EconoJournal, estas reprogramaciones fueron porque el diseño del pliego inicial no estuvo del todo bien realizado. En ese primer tender, la coordinación entre IEASA, Cammesa, la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía no fue del todo satisfactoria.

2) Puertas adentro de IEASA se generó una controversia en torno a qué hacer con una oferta de dos cargamentos aportada por uno de los proveedores habituales, la cual tenía un muy buen precio, pero había llegado con un condicionamiento que, aunque respetaba los términos del pliego licitatorio diseñado por la empresa estatal, suponía un esquema de oferta y posterior contratación diferente al que se utiliza normalmente en este tipo de concursos de precios para importar combustibles. Esa propuesta fue objetada por el área de Legales de la empresa y también por uno de los competidores. A raíz de ello, y para no tensionar con los actores involucrados se decidió dejar dos ventanas desiertas.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/06/2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS