Se realizará la semana que viene
Lanzan una licitación clave para conseguir el LNG que se consumirá en el invierno
22 de abril
2022
22 abril 2022
La estatal IEASA sacó un concurso para importar 12 cargamentos de LNG que deberán arribar durante todo junio y la primera semana de julio. El concurso es clave para ver si se confirma una proyección a la baja de los precios internacionales del gas.
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal IEASA lanzó oficialmente la licitación para importar los cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) que se consumirán en junio, uno de los dos meses con mayor consumo del fluido en el año. Casi a la medianoche del miércoles 20 de abril envío a las empresas invitadas vía e-mail el tender (concurso) para adquirir 12 barcos de LNG que deberán arribar al país en distintas ventanas temporales que van desde el 2 de junio hasta el 2 de julio.

Durante los últimos diez días IEASA estuvo tratando de negociar la reprogramación para junio y julio de la mayoría de los nueve cargamentos que adquirió para mayo. Tal como publicó este medio, se estima que no será necesario regasificar todo ese volumen durante el mes que viene debido a una mayor disponibilidad de gas desde Bolivia, una mejora del perfil hidroeléctrico en Yacyretá y Salto Grande y una deficiente programación de la cantidad de LNG que haría falta en mayo.

La licitación que lanzó este miércoles IEASA es clave no solo para asegurar el abastecimiento de gas durante el mes que mancará la llegada del invierno, sino también para confirmar si, como esperan los técnicos de la empresa pública, se registra una baja en el precio del LNG.

Las empresas proveedoras que participen en la compulsa deberán presentar sus ofertas el mediodía del 27 de abril, en tanto que IAESA comunicará los ganadores un día más tarde al final de la jornada.

Números

Fuentes del mercado de trading de combustibles consultadas por EconoJournal, señalaron que es probable es que IEASA obtenga precios más económicos que los que debió afrontar en la licitación anterior realizada a fines de marzo, cuando convalidó un precio promedio de US$ 39 por millón de BTU por ocho barcos que deberán arriba en mayo. Los más optimistas se ilusionan con perforar la barrera de los 25 dólares, aunque el escenario es incierto.

Tampoco está claro si IEASA terminará adjudicando la importación de los 12 cargamentos licitados o si, en cambio, termina concretando sólo la compra de algunos de ellos.

“En la terminal de Escobar, IEASA tiene capacidad para regasificar hasta 10 barcos de LNG por mes y sólo licitó siete para junio (también incluyó un octavo para julio). Mientras que en la terminal de Bahía Blanca puede regasificar cinco cargamentos por mes y licitó tres. Es decir, licitó una menor cantidad de lo posible y podría adjudicar incluso todavía menos”, explicó el gerente de un proveedor habitual de IEASA.

Un comentario

  1. No es correcto solo considerar el costo x millón de BTU, sino el costo logístico total si IEASA licitará entrega en buques tipo qflex,que son más grandes, de 315 m x 50m, cada viaje traería aproximadame te entre un 25 a 30% más de producto y habría que calcular,al final del viaje,costo logístico total,con lo que muy probablemente se ahorran Uss

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/06/2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS