Negociación en Diputados
Exclusivo: Qué dice la Ley ómnibus de Hidrocarburos que Massa está negociando con Ritondo y dirigentes de Juntos por el Cambio
30 de marzo
2022
30 marzo 2022
El presidente de la Cámara de Diputados, y figura de peso en el Frente de Todos, negocia con diputados de Juntos por el Cambios una ley ómnibus para el sector petrolero, en la que figura la creación de un nuevo esquema cambiario para favorecer el ingreso de capitales a Vaca Muerta. Las cinco claves del proyecto al que accedió EconoJournal.
Escuchar este artículo ahora

Sergio Massa, titular de la Cámara de Diputados y uno de los tres actores principales que integran el Frente de Todos, está negociando con dirigentes de primera línea del PRO en la cámara baja la aprobación de una Ley ómnibus de Hidrocarburos. El proyecto de Ley, al que accedió en exclusiva EconoJournal, incluye desde desgravación de impuestos para importar combustibles (uno de los aspectos claves que reclaman las petroleras para hacer frente a la crisis por el abastecimiento de gasoil) hasta la creación de instrumentos en el plano cambiario para que productores de Neuquén puedan incrementar las inversiones en Vaca Muerta.

El proyecto ya está en manos de diputados oficialistas y opositores de Juntos por el Cambio, como el diputado Cristian Ritondo. El texto contiene 36 artículos y en líneas generales, apunta a cubrir cinco aspectos destacados:

1. Régimen de exportación y liquidación de divisas

El proyecto contempla en el artículo 7 un esquema de acceso al mercado cambiario para empresas petroleras que aumenten sus inversiones en, al menos, US$ 50 millones por año. Para esto, se crea un régimen de promoción de Exportaciones de Petróleo y Gas. En un primer momento, el esquema aspira a promover exportaciones de crudo. Además, se les garantiza a las empresas que tengan acceso a divisas por el 20% de las exportaciones para poder afrontar nuevas inversiones, pagar costos operativos, dividendos, servicios de deuda, entre otras, con una alícuota de cero por ciento de derechos de exportación. Es uno de los puntos que varios referentes del sector petrolero plantearon al ministro de Economía, Martín Guzmán, tanto en Buenos Aires como en Houston, a donde viajó el funcionario para participar del CeraWEEK.

2. Importación de gasoil

El régimen que establece el proyecto de ley también autoriza, en el artículo 25, la importación de combustibles -sobre todo de gasoil- sin impuestos. El proyecto prevé un cupo de hasta 4,4 millones de metros cúbicos (MMm3) de diesel sin pagar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Esto es clave en esta coyuntura porque hoy YPF y el resto de las refinadoras pierden a razón de US$ 500 por metro cúbico adquirido en el mercado de importación. La desgravación estaba prevista en el proyecto de Ley del Presupuesto 2022, pero como esa iniciativa no avanzó en el Congreso, quedó trunca. Sólo se puede modificar el esquema cambiario vía Ley.

3. Ajuste por inflación en ganancias

El artículo 35 propone cambios en la metodología de ajuste por inflación para el pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente a 2021. Este punto que reclaman las empresas desde hace algunos meses, dado que el esquema vigente genera una «ganancia ficticia» que repercute en el nivel de impuestos que deben pagar las petroleras, obligando a los privados a reducir sus inversiones productivas. Era otro de los puntos que estaba incluido en el proyecto de Presupuesto 2022. EconoJournal publicó una nota que advierte sobre esa situación en enero.

4. Régimen de quebrantos

El proyecto prevé en el artículo 29 la creación de un régimen de quebrantos, que es favorable para que YPF pueda anotar las pérdidas que registró en su balance de downstream de 2019 y 2020.

5. Alícuotas variables

Por último, el artículo 13 del texto propone una modificación del esquema impositivo al volver a las alícuotas variables de impuestos, en lugar de los cargos fijos.



A continuación, el texto completo de la norma:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/14/2025
El líder regional de la multinacional alemana Siemens Energy delineó los principales vectores de crecimiento de la compañía en la Argentina, enfocados en proveer la infraestructura crítica para los mega proyectos exportadores de Vaca Muerta y la minería. También plantea la oportunidad de avanzar en la electrificación de las operaciones de Oil & Gas, y las posibilidades de financiamiento internacional que abren las iniciativas con visión de sustentabilidad.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/12/2025
La diputada nacional, que encabeza la lista de senadores de los libertarios, es uno de los principales alfiles del presidente del cuerpo, Martín Menem, y el titular del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni. En la boleta la acompaña Pablo Cervi, uno de los “radicales con peluca” que se alineó al gobierno de Milei. Emergente del movimiento evangélico, Márquez mantiene una buena relación con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, a quien acompañó en la campaña de 2023.
| 10/10/2025
El acuerdo del Technical FID entre YPF y la italiana Eni acelera el proyecto de GNL que requerirá una inversión de hasta US$30.000 millones sólo en infraestructura, y se estima otros US$15.000 en upstream. El proyecto prevé dos buques licuefactores de 6 MTPA cada uno, los más grandes hasta hoy conocidos en la industria, y se estima que requerirá un project finances de US$20.000 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS