Anuncio de Joe Biden
El juego a dos bandas de Estados Unidos: prohíbe las importaciones de crudo ruso mientras se acerca a Venezuela por petróleo
9 de marzo
2022
09 marzo 2022
Biden prohibió las importaciones de crudo y productos refinados rusos en territorio y puertos estadounidenses. También impide nuevas inversiones estadounidenses en el sector energético ruso y que entidades o ciudadanos estadounidenses financien a compañías extranjeras que estén invirtiendo para producir energía en Rusia. La medida fue anunciada luego de conocerse un viaje de funcionarios estadounidenses a Caracas para retomar las compras de crudo del país sudamericano. Maduro confirmó la entrevista y dijo que habrá una agenda de más reuniones entre los dos países.
Escuchar este artículo ahora

Estados Unidos finalmente prohibió las importaciones de petróleo y productos refinados provenientes desde Rusia. La medida, anunciada por el presidente Joe Biden este martes, implica un cambio en su postura inicial de no restringir el comercio de hidrocarburos con Rusia luego de iniciada la invasión en Ucrania. En cambio, la Unión Europea descarta por ahora un embargo de ese tipo. La divergencia se explica por la dependencia real que Estados Unidos y los países europeos tienen con respecto a los hidrocarburos rusos, que es muchísimo menor en el caso estadounidense. No obstante, el cambio de postura se produce luego de un sorpresivo viaje relámpago de funcionarios estadounidenses a Venezuela, que señala el renovado interés norteamericano por el crudo venezolano.

Desde la Casa Blanca, Biden anunció que ya no se podrá importar petróleo y productos refinados rusos en puertos y territorios estadounidenses, una medida que se inscribe en lo que definió como “el paquete de sanciones económicas más significativo de la historia”. “No subvencionaremos la guerra de Putin”, afirmó. También remarcó que el gobierno seguirá trabajando con los países europeos en una estrategia para reducir la dependencia europea de la energía rusa.

Joe Biden durante el anuncio del martes.

La preocupación política por los crecientes precios de las naftas también se coló durante el anuncio. El presidente estadounidense consideró que la guerra desatada por Rusia está repercutiendo en los precios de los combustibles y que prohibir las importaciones tendrá costos económicos. “Este es un paso que damos para infligir más dolor a Putin. Pero también habrá costos aquí en los Estados Unidos. Defender la libertad va a costar y nos costará a nosotros también en los Estados Unidos”, marcó.

Alcances de la medida

La orden ejecutiva establece que ya no se podrá importar petróleo crudo y ciertos productos refinados, gas natural licuado y carbón. También prohíbe nuevas inversiones estadounidenses en el sector energético ruso y que entidades o ciudadanos estadounidenses financien a compañías extranjeras que estén invirtiendo para producir energía en Rusia. “El año pasado, EE. UU. importó casi 700 000 barriles por día de petróleo crudo y productos refinados de petróleo de Rusia y este paso privará a Rusia de miles de millones de dólares en ingresos anuales de los conductores y consumidores estadounidenses”, comunicó el gobierno.

Un dato relevante es que la orden no incluye las importaciones de uranio. Rusia es el principal abastecedor del metal que es crítico para el funcionamiento de las centrales nucleares estadounidenses, un factor que explica el creciente consenso bipartidario para fomentar la minería doméstica de uranio. El Congreso aprobó el año pasado un subsidio para las centrales que utilicen combustibles con uranio minado en el país. El parque nuclear genera el 20% de toda la electricidad en los EE.UU.

Divergencia con Europa

El embargo era una posibilidad que EE.UU. venía barajando y conversando con los países europeos. En cambio, la Unión Europea no esta en condiciones de tomar una medida de ese tipo. Biden lo dejó en claro durante el anuncio. “Estamos avanzando con esta prohibición en el entendimiento de que muchos de nuestros aliados europeos pueden no estar en condiciones de unirse a nosotros. EE.UU. produce mucho más petróleo que todos los países europeos combinados”, dijo.

Alemania dejó en claro el lunes que no apoya un embargo. “Europa ha eximido deliberadamente los suministros de energía de Rusia de las sanciones”, dijo el canciller de Alemania, Olaf Scholz, en un comunicado. “Por el momento, el suministro de energía de Europa para la generación de calor, la movilidad, el suministro de energía y la industria no se puede asegurar de ninguna otra manera. Por tanto, es de fundamental importancia para la prestación de los servicios públicos y la vida cotidiana de nuestros ciudadanos”, justificó.

La exposición europea a los hidrocarburos rusos es mucho mayor que la estadounidense. El 27% de las importaciones de crudo en la Unión Europea provinieron de Rusia en 2021. También es uno de sus principales abastecedores de combustibles. El 40% de las importaciones de diésel provinieron de Rusia. En cambio, el crudo ruso representó cerca del 3% de todo el crudo importado en Estados Unidos en 2021. Si se suman las importaciones de derivados del petróleo llegan a alrededor del 8% del total.

La Comisión Europea presentó este martes un paquete de medidas que la Unión Europea podría adoptar para reducir su exposición a Rusia. Incluye por ejemplo compras conjuntas de LNG entre los países y colocar deuda europea en los mercados para financiar la expansión de más energías renovables y de otras fuentes de energía. De todas formas será difícil reducir esa exposición en el corto plazo. Tal es así que Alemania pidió a Uniper incrementar las importaciones de gas para garantizar la generación de energía, aún si debe realizarlas desde Rusia.

¿Descongelamiento en las relaciones con Venezuela?

Si bien para Estados Unidos las importaciones desde Rusia no son relevantes, los aumentos recientes en los precios internacionales del crudo y de los combustibles en el mercado interno preocupan al gobierno. Las naftas promediaron el lunes un precio de US$ 4.104 por galón en Estados Unidos. Es un nuevo récord que supera el anterior de 2008. Las subas complican las metas inflacionarias de la Reserva Federal y repercuten negativamente de cara a las elecciones de medio término.

En este contexto, sorprendió el sábado la noticia de un viaje de una delegación estadounidense a Venezuela para entrevistarse con funcionarios venezolanos. El presidente Nicolás Maduro confirmó este martes la reunión y anunció que se acordó una agenda de futuras reuniones. Es la primera reunión de alto nivel entre los dos países en muchos años. Ambos rompieron relaciones en 2019, luego de que Estados Unidos desconociera los resultados electorales y la legitimidad de Maduro. Entonces, reconoció a Juan Guaido como nuevo presidente de Venezuela.

Maduro no especificó el contenido de las conversaciones, pero la Casa Blanca confirmó que la cuestión energética está sobre la mesa. “El propósito del viaje que realizaron los funcionarios de la administración fue discutir una variedad de temas que incluyen ciertamente la energía, la seguridad energética”, declaró Jen Psaki, vocera de la Casa Blanca.

El crudo de Venezuela podría reemplazar las importaciones desde Rusia y aliviar la tensión con los precios. Las refinerías estadounidenses en el Golfo de México pueden procesar el crudo pesado venezolano. No obstante, la producción de crudo en Venezuela se derrumbó en la última década, pasando de más tres millones de barriles diarios a poco más de medio millón en la actualidad. Incrementar la producción luce como un objetivo prioritario.

4 Responses

  1. L aa «doble cara de no sólo Biden, sino de EEUU es el típico accionar de las mafias italianas y todos los capos surgidos a partir de «La Ley Seca» ahora ellos realizan una coerción dónde la corte de La Haya debería sancionarlos y que sus políticas mueran dentro de sus fronteras.
    No se puede aceptar que EEUU sea el matón del mundo

  2. El gobierno de los demócratas actúa movido por el pragmatismo político-economico, pero es una jugada riesgosa, pues pudiera costarle votos en regiones de alta población de venezolanos, más aún restablecer las relaciones con Maduro implica dejar a la oposición de lado y con alto riesgo de que impulse las candidaturas izquierdistas en la región. Biden juega un ajedrez que puede dar jaque mate a la democracia regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La estatal rusa Gazprom anunció la firma de un acuerdo gubernamental vinculante para avanzar en la construcción del gasoducto Power of Siberia 2. Rusia lleva años impulsando el proyecto que le permitiría pivotear su exportación de gas natural al Asia, tras perder gran parte del mercado europeo. «Podría representar una oportunidad para el GNL que exporta Argentina a largo plazo», analizó Roberto Brandt.
| 08/25/2025
La empresa mendocina controlada por el consorcio IAF planea presentarse en licitaciones portuarias en el estado de Florida. IMPSA planea fabricar las grúas en Mendoza, con la posibilidad de darles una terminación en una instalación en los EE.UU. El gobierno de Donald Trump y el Congreso podrían forzar a los puertos a reemplazar las grúas de origen chino.
| 08/22/2025
El ex funcionario de la primera administración de Donald Trump expuso en el XX Seminario Internacional del Boletín Informativo de Techint. Lighthizer abogó por una alianza de naciones democráticas para equilibrar el comercio global frente a China. “Creo que se puede estructurar un nuevo sistema diseñado para un comercio equilibrado global», dijo Lighthizer en una conversación con el presidente y CEO de Techint, Paolo Rocca.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS