Debate sobre las competencias provinciales
Ariel Kogan: «Neuquén tiene una visión equivocada sobre el proyecto de Ley de Inversiones Hidrocarburíferas»
5 de noviembre
2021
05 noviembre 2021
El hombre de confianza del secretario de Energía salió en defensa del proyecto de Ley de Hidrocarburos que se discutirá en el Congreso. Algunas provincias, con Neuquén a la cabeza, cuestionaron la iniciativa por supuestamente carecer de una mirada federal. Kogan también analizó el Plan Gas y la construcción del nuevo gasoducto que irá desde Neuquén hasta Salliqueló (Buenos Aires) y de allí a San Gerónimo (Santa Fe).
Escuchar este artículo ahora

Ariel Kogan, asesor presidencial y mano derecha del secretario de Energía Darío Martínez, defendió el proyecto de ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas: “En ningún caso busca superponerse ni menoscabar las potestades de los poderes provinciales y el gobierno nacional está dispuesto a modificar la redacción de algunos artículos que no son de fondo si les caben dudas a algún gobernador o fiscal de Estado, para asegurar que no se van a avasallar derechos”. El discurso del contador se produjo luego de que el ex gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sapag, incitara a los legisladores a eliminar el artículo 90 del proyecto, que supuestamente relativiza las competencias provinciales.

“No se comprende cómo algún gobernador pueda encabezar una rebelión federal, ya que no hay ningún avance sobre la propiedad provincial de los recursos y ninguna intención del Gobierno nacional de ir por encima de las provincias”, agregó Kogan durante un encuentro virtual organizado por el Mercado Electrónico del Gas (MEGSA).

En la misma línea, el ex vicepresidente de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista, destacó el respaldo al plan oficial de la mayoría de las empresas, el pleno de los trabajadores y las cámaras Pyme, y sostuvo que “Neuquén tiene una visión un poco equivocada sobre el proyecto de Ley de Inversiones Hidrocarburíferas».

La iniciativa, explicó, plantea incentivos con impuestos federales, medidas arancelarias y cuestiones cambiarias que son atribuciones exclusivas del gobierno, así como la organización de las exportaciones. “Las únicas modificaciones de la ley madre son dos: la incorporación del almacenamiento subterráneo (de gas), a pedido de algunas provincias y empresas que tienen proyectos en marcha; y el artículo 90, que sólo aclara el nuevo nombre de la Secretaría de Energía”, aclaró Kogan.

Por otra parte, el asesor admitió que una empresa petrolera, a la que no identificó, propuso modificar la línea de base a partir de la cual se medirá la producción incremental de hidrocarburos que gozará de los incentivos previstos.
“Es válido que alguna empresa pida una base menor para tener mayor disponibilidad de exportaciones, pero tenemos que velar por el interés general y el funcionamiento del sistema sin poner en riesgo el abastecimiento interno: hay que cuidar que el crudo local abastezca a las refinerías con mayor componente nacional”, acotó y agregó que «de todos modos la producción va a escalar rápidamente y la discusión sobre este punto quedará como una anécdota”.

Ariel Kogan, álter ego de Darío Martínez, es el virtual secretario de Energía en funciones.

El Plan Gas y el Gasoducto Neuquén-Salliqueló

En otro orden, el funcionario se mostró conforme con la implementación del Plan Gas.Ar: “Veo resultados muy buenos. Se detuvo el declino y la producción crece mes a mes. Es una herramienta que nos permitió ahorrar en torno a los US$1300 millones, por la sustitución de importaciones de GNL y gasoil y un ahorro fiscal de US$700 millones. Al menos desde Vaca Muerta ya tenemos problemas de saturación del sistema de transporte y se necesita imperiosamente la ampliación de la capacidad para lo cual se están estudiando distintas alternativas de financiamiento, tanto por parte del Estado como del sector privado.

“La Secretaría de Energía elaboró un esquema para reemplazar lo que importamos de GNL (gas natural licuado) y gasoil; paliar el declino de la producción de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia); y potenciar las exportaciones, básicamente a Chile y en menor medida a Brasil. En ese sentido, se diseñaron obras que incluyen un gasoducto grande, desde Neuquén hasta Salliqueló (provincia de Buenos Aires) y de allí a San Gerónimo (Santa Fe), pero además se prevé la vinculación de las Transportadoras de Gas del Norte y del Sur (TGN y TGS) para facilitar el abastecimiento a todo el país», detalló el funcionario.

Ese plan prevé tramos finales del Gran Buenos Aires, para la Central Puerto (ubicada en la costanera sur de CABA), el gasoducto norte y ampliaciones del centro oeste, para transportar lo que llegue de Vaca Muerta. “Los proyectos están terminados, falta la financiación y se estudian todas las opciones, empezando por los aportes del Tesoro de este año y el próximo; y la participación privada en general, y en particular de las productoras de gas, lo que requiere diseñar una herramienta para que ese aporte se materialice”, dijo Kogan.

Por último, el ex diputado mencionó como probable fuente de financiamiento, a la recaudación del Aporte Solidario de las Grandes Fortunas, “para lo cual hace falta una norma que permita utilizar esos fondos”, y también la posibilidad de emisión de algún título por parte del Estado, con destino específico: “Hay varias alternativas, sobre la mesa del presidente Alberto Fernández; el ministro de Economía, Martín Guzmán y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur», concluyó Kogan.

Un comentario

  1. Hola con todo el gas que se sigue venteando en determinados lugares el gas que se están robamdo al mandarles a lo chilenos lo que mandan a todas las provincias y exportan camuflado la provincia de Neuquén tendría que tener todos sus pueblos con redes de gas es una vergüenza , se acuerdan del gasoducto del norte que lo estaban haciendo los vertuas se robaron los 1000. Millones de dólares que el gobierno de la nación junto al gobierno de Neuquén le dieron el gasoducto a esa banda de delincuentes y ASI muchos más les dejo mis saludos y traten de trabajar para la gente no para el bolso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/07/2025
La compañía duplicó su inversión en las Becas Gregorio Álvarez con un desembolso de 500.000 dólares, para apoyar la educación de estudiantes en Neuquén. El anuncio fue realizado por su CEO, Miguel Galuccio, junto al gobernador Rolando Figueroa.
| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
El objetivo es abastecer insumos para Vaca Muerta. La compañía, en su nuevo centro, ofrecerá variedad de válvulas para todos los procesos y equipos especializados.
| 04/01/2025
La secretaria de Ambiente de Neuquén pidió a las operadoras que se comprometan e inviertan en la gestión de residuos. Comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino».
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS