Eduardo Borri, de la Ley de Hidrocarburos al rol que debería ejercer el Estado entre los privados
30 de agosto
2021
30 agosto 2021
El presidente de Bertotto Boglione hizo hincapié en la importancia del proyecto de ley, pero también en la poca claridad que hay acerca del texto hasta el momento. Además, pidió más diálogo entre empresas para explotar al máximo todos los recursos disponibles.
Escuchar este artículo ahora

En el marco un nuevo evento de EconoJournal, se abordó como temática cuál es el rol de los fabricantes Metal Mecánicos que conforman el observatorio del sector de Oil and Gas en la Argentina.

Uno de los oradores fue Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione, quien se refirió a las expectativas que genera el nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos, pensado como un vehículo que podría generar una oportunidad de desarrollo en las empresas locales. En principio, el texto apunta como primer objetivo a incrementar la producción de petróleo, con vistas a generar mayores saldos exportables que reingresan al país en forma de divisas. Además, crearía una serie de herramientas e incentivos regulatorios para toda la cadena del sector de hidrocarburos. 

“La curiosidad y el interés son muy grandes. Lo que buscamos es que sea lo más inclusiva posible. Todos tenemos buenas intenciones respecto a esta ley, pero el hecho de que se maneje con tanto hermetismo da la sensación de que no se está escuchando lo suficiente o hay alguien que está escuchando, como puede ser el Estado con su rol de mediación; pero no nos oímos entre todos”, argumentó Borri.

A ello, el titular de la firma cordobesa agregó: “Estamos ante una oportunidad única con esta ley. Hasta acá, venimos diciendo que Vaca Muerta es un recurso para 30 o 40 años. Se supone que lo hecho en los dos primeros no deba ser repetido en el año 30. Se proyecta una ley para dos décadas y es importante marcar el sendero de materialización de toda la cadena de valor. Nuestros clientes tienen que hacer buenos negocios, pero a su vez esto se tiene que utilizar como vector de desarrollo de nuestra República”.

Enseguida, explicó que en el país “hay un montón de recursos naturales en otros sectores y, cuando se los analiza per cápita, hay un déficit”. Y fue más allá: “Desde nuestra Cámara planteamos que sin industria no hay Nación. Este sector ha tenido crisis que tienen que ver con subsidios a la energía, entre otros. Necesitamos que la sociedad tenga más ingresos y para eso precisamos más industria. Hay un tejido industrial fabricante de maquinaria agrícola que le da valor a esa producción primaria. Con la minería y el petróleo tiene que pasar lo mismo”.

Estado y recursos 

La participación del Estado en diferentes instancias de inversión, productivas y comerciales es crucial. En relación a ello, la máxima autoridad de Bertotto Boglione reflexionó: “Tenemos la necesidad de robustecer la agenda de interacción de empresas productoras y proveedores. Aquí le doy un punto trascendental al Estado para unir esos intereses individuales que no logramos acordar. Es fundamental que esto se articule, que el Estado esté presente para resolver cuestiones donde los privados no nos terminamos de poner de acuerdo”.

Por otro lado, Borri destacó las virtudes y aptitudes del sector. “Tenemos conocimientos, gente capacitada, industrias disponibles, talento, universidades… Muchos factores para tener un mejor resultado. Si no tuviésemos estos recursos, no estaríamos discutiendo sobre esto, sino que estaríamos distribuyendo las miserias. Tenemos grandes oportunidades de distribuir riqueza, que es la energía de este país”, indicó. 

Eduardo Borri remarcó la importancia de vincular a las provincias e invitó a “entender cómo aquellas que son petroleras se complementan con las industriales, mientras que las empresas y cámaras de servicios hacen un buen lazo con las de bienes transables”. Finalmente, detalló: “Vemos que el demandante de tecnología agropecuaria está en el mismo lugar en el que está la capacidad industrial. En el Oil and Gas, el demandante de esos productos está en un lugar donde no hay tantas industrias, como en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
| 03/27/2025
QM Equipment desarrolló un nuevo fracturador a gas que comenzará a probarse en abril en Vaca Muerta. El nuevo equipo está diseñado para operar 24 horas al día y utiliza el gas del propio yacimiento, lo que al mismo tiempo ayudará a reducir los costos operativos, de mantenimiento y las emisiones de GEI.  En diálogo con EconoJournal Fiscaletti, presidente de la empresa, detalló que el proyecto lleva dos años en desarrollo y representa un avance tecnológico que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
# 
| 03/26/2025
Mazzucchelli cuenta con 30 años de trayectoria en la compañía. Ingresó en 1995 como operador comercial. Fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC y director comercial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS