Como afecta la sequía a la generación eléctrica
Sequía histórica del Paraná: Yacyretá al 50%, problemas en usinas térmicas y contingencia en Atucha por la toma de agua de las centrales nucleares
15 de julio
2021
15 julio 2021
La bajante histórica del río Paraná, provocada por la peor sequía en casi un siglo en Brasil, disparó la alerta a distintas plantas de generación de energía en el país. Yacyretá opera al 50% de su capacidad y por la baja del río existen problemas operativos en centrales térmicas como Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás. Contratan una draga para garantizar la toma de agua de Atucha I y II. Los próximos 20 días son claves. Hay casi 3000 MW en riesgo.
Escuchar este artículo ahora

La bajante histórica que afecta al río Paraná por la peor sequía en casi un siglo en Brasil encendió las alarmas de las distintas plantas de generación de energía en la Argentina que necesitan abastecerse de agua de esta cuenca para su funcionamiento. El efecto inmediato es una baja en la generación hidráulica de Yacyretá. Pero, además, por la caída del Paraná están en riesgo potencial 2.400 MW de distintas centrales térmicas y las nucleares de Atucha I y II.

Según aseguraron fuentes gubernamentales a Econojournal, en el corto plazo “tenemos incertidumbre” y lo que ocurra con el caudal del río aguas arriba en los próximos 20 o 30 días “es clave” para la operación de las centrales eléctricas. “La sequía tiene un primer efecto directo y es la bajante del Paraná, que va a significar menos generación de energía de Yacyretá”, explicó un funcionario del área eléctrica del gobierno. “Pero hay un efecto indirecto que es la dificultad en las tomas de agua de las centrales térmicas”, añadieron desde la compañía. La falta de agua en el Paraná ya provocó que el gobierno tenga que reforzar las importaciones de combustibles convalidando precios récord.

“La cota (altura del río en la toma de agua de las centrales) en mayor riesgo es la de la Central Térmica de Vuelta de Obligado, pero como todavía no tenemos la previsión para los próximos dos meses estamos evaluando las condiciones. No tenemos certezas”, remarcaron las mismas fuentes del gobierno, que trabajan sobre los informes de previsión del Instituto Nacional del Agua (INA). Si la situación permanece estable en estos niveles del Paraná, “no vemos un problema de abastecimiento, pero si de costos (en la generación de energía). Es decir, si perdemos un ciclo combinado lo tenemos que reemplazar con más combustibles”, aclararon desde Cammesa.

Las plantas que están en riesgo

Por la sequía histórica que afecta a la cuenca del Paraná están con riesgo 2.400 MW. En todos los casos, los operadores están trabajando con planes de contingencia:

La generación de Yacyretá, que está aportando 800 MW para la Argentina y 200 MW para Paraguay, podría verse afectada en el corto plazo. Según el último informe de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), esta semana se registró un caudal de 5.700 metros cúbicos por segundo (m3/s), cuando el promedio es de 13.000 m3/s en esta época del año. En junio, el caudal mensual promedió 6.200 m3/s, un valor igual al registrado en la caída de 1934 y el segundo más bajo desde 1901. La EBY cree “muy probable la profundización de la bajante del río Paraná”. Desde Cammesa estimaron que, si baja el entrante en 1.000 m3/s, la baja en turbinado de Yacyretá para la Argentina sería de alrededor de 200 MW.

La Central Termoeléctrica de Vuelta de Obligado de 250 MW, en la localidad de Timbúes en Santa Fe, es la planta que tiene más riesgo de perder generación si el caudal del Paraná continúa bajando. La operación de esta central depende de cómo se comporte el río en los próximos días.

-La Central Termoeléctrica San Martín de 250 MW (también en Timbúes), si bien no tiene los niveles de riesgo de la de Vuelta de Obligado, su operación podría complicarse si se profundiza la baja del río.

-Con menor riesgo a las anteriores aparecen las centrales de generación de la localidad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, que suman 1.100 MW. Se trata de la planta a turbo vapor San Nicolás I de 300 MW y de la Central Térmica San Nicolás I (AES Paraná) de 800 MW.

Las centrales nucleares Atucha I y II, instaladas en el partido de Zárate (Buenos Aires), toman agua de la misma cuenca. Están aportando en estos momentos alrededor de 1.000 MW. Si bien el riesgo es aún menor al de las centrales térmicas, la operación de estas plantas podría complicarse si persiste la caída del río Paraná. De hecho, se contrató una draga para garantizar la disponibilidad del agua.

-La bajante del Paraná también despertó una alarma por el acceso de los buques regasificadores de gas natural licuado (LNG) a la terminal de Escobar. Por ahora no hay riesgos de operación, pero si es necesario que los barcos hagan maniobras distintas a la habituales.

Sequía en Brasil y efecto aguas abajo

La sequía en Brasil es la peor en casi un siglo. Las precipitaciones se sostienen por debajo del promedio histórico desde octubre de 2019. Aguas abajo, el efecto es de una fuerte caída en todo el río Paraná que también está afectado el transporte por barco y, en algunas zonas, ya hay efectos sanitarios. En Cammesa también explicaron que la situación del río en la Argentina va a depender no sólo de las lluvias, sino también de lo que haga Brasil con los embalses.

Según el Instituto Nacional del Agua (INA), por el Paraná está ingresando a la Argentina el 40% del promedio de los últimos 25 años del caudal de agua y la bajante de 2021 está en los niveles de los registros históricos de 1934 y 1944. En Rosario, por caso, se registraron bajas de tres metros.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
# 
| 04/29/2025
El envío fue posible a partir de un acuerdo con Tradener, la primera comercializadora de energía de Brasil. Se utilizó la infraestructura de transporte que conecta Argentina, Bolivia y Brasil. A través de este envío, Pampa Energía se sumó a las compañías que están exportando el recurso de Vaca Muerta hacia los países vecinos para lograr la integración regional, tal como sucedió con TotalEnergies, Tecpetrol y Pluspetrol.
| 04/29/2025
El viceministro de Energía y Minería señaló la necesidad de que exista una señal de la demanda del vecino país más allá de la voluntad políticas de ambos gobiernos para avanzar con las exportaciones de gas de Vaca Muerta. En su opinión debería consolidarse un esquema de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios de demanda en firme en largo plazo todo el año, de manera de justificar la inversión en infraestructura nueva o en una expansión sustancial de la existente.
| 04/28/2025
La propuesta se analizó en una reunión del directorio de Cammesa. La prueba la hará una empresa que, mediante un software de inteligencia artificial, permitirá ampliar la capacidad de despacho de la línea Comodoro Rivadavia – Pico Truncado. Servirá para sumar más generación eólica de la Patagonia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS