Inicio recorrido por diversos yacimientos de la cuenca neuquina
Presionado por Rucci, Pereyra sobreactúa y encabeza asambleas para discutir los cambios a la adenda de Vaca Muerta que había validado
20 de julio
2021
20 julio 2021
El secretario general del sindicato de petroleros privados de la cuenca neuquina, Guillermo Pereyra, negoció con el presidente de YPF, Pablo González, una serie de modificaciones a la adenda del convenio colectivo de trabajo de Vaca Muerta que Mauricio Macri había impulsado en 2017. Los cambios se iban a firmar el martes pasado, pero a Marcelo Rucci, segundo de Pereyra, le parecieron insuficientes y el acuerdo se frustró.
Escuchar este artículo ahora

El secretario general del sindicato de petroleros privados de la cuenca neuquina, Guillermo Pereyra, negoció con el presidente de YPF, Pablo González, una serie de modificaciones a la adenda del convenio colectivo de trabajo de Vaca Muerta que Mauricio Macri había impulsado en 2017. La firma del nuevo documento se iba a concretar el martes pasado en Neuquén, pero Marcelo Rucci, el segundo de Pereyra y su posible sucesor en las próximas elecciones del gremio, frustró el acuerdo porque los cambios le parecieron insuficientes. Desairado, ahora Pereyra organizar asambleas en los distintos yacimientos, pero no para defender el acuerdo sino para cuestionarlo en un intento por fortalecerse en la disputa interna por el control del gremio.

Los cambios en el convenio

Los cambios que impulsó Macri en 2017 apuntaron a reducir los costos de perforación y completación de pozos en los yacimientos no convencionales. Por ejemplo, la adenda firmada entonces redujo de 16 a 13 la dotación de operarios asignados a los servicios de estimulación y fracturas de pozos. Ahora el sindicato quiere que vuelvan a ser 16 personas porque argumentan que desde entonces la cantidad de fracturas por día se duplicó o incluso se triplicó.

González y Pereyra negociaron en principio elevar el número de operarios a 14 por dotación, siempre que la cantidad de etapas realizadas por día se mantenga por encima de un determinado parámetro. Sin embargo, Rucci se plantó y exigió que vuelvan a ser 16.

También se había negociado sumar un asistente en el proceso de completación de pozos en la parte de gestión de arenas y otro en los equipos de perforación de poca de pozo, pero ahora todo el acuerdo quedó en suspenso.

Disputa gremial

El acuerdo entre Pereyra y González se supone que había sido validado tanto por las empresas como al interior del sindicato. De hecho, el día de la firma del documento en Neuquén estaban presentes los representantes de las principales petroleras y de las cámaras del sector.

Además de Pereyra y González, la lista de asistentes incluía a Marcelo Aldeco, director de Relaciones Laborales de YPF; Rodrigo Ramacciotti, vicepresidente de Relaciones Laborales de PAE; directores de Vista y Tecpetrol, representes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) y el propio Rucci, que pateó el tablero.

Pereyra encabeza una asamblea en uno de los yacimientos de Vaca Muerta.

Ahora Pereyra y el propio Rucci iniciaron una serie de recorridas por los yacimientos. Ya estuvieron en YPF (Loma Campana), Tecpetrol (Fortín de Piedra), Pluspetrol (La Calera) y Total (APE). Y el recorrido seguirá PAE (Bandurria Centro), Vista, Shell y Pampa Energía.

La explicación de lo ocurrido obedece fundamentalmente a la tensión que existe en el sindicato de cara a la renovación de autoridades que se debería llevar adelante en el segundo semestre o a más tardar a comienzos del año próximo.

Esa disputa también representa un desafío para Pablo González que fue el encargado de negociar en nombre de las empresas y con la marcha atrás de último momento su papel también quedó desdibujado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/04/2025
Así lo destacó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que señaló que el aumento está impulsado por la convergencia de precios locales e internacionales. El récord de producción de 1998 es de 847.000 barriles diarios.
| 04/01/2025
La secretaria de Ambiente de Neuquén pidió a las operadoras que se comprometan e inviertan en la gestión de residuos. Comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino».
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS