Régimen Tarifario de Transición
Para compensar el freno a las tarifas de gas, el gobierno aceptó que las empresas suspendan formalmente su plan de inversiones
3 de junio
2021
03 junio 2021
El gobierno acordó esa flexibilización con las nueve distribuidoras debido a que solo autorizó un aumento de 6% en las facturas de los usuarios residenciales. El punto también figura en el régimen de transición vigente para las transportistas, con las cuáles no se llegó a un acuerdo.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno autorizó este mes un aumento en la factura de gas de apenas 6% promedio para los usuarios residenciales. Es el primer ajuste que se aplica desde abril de 2019, pese a que la inflación acumulada desde entonces hasta abril de 2021, último dato disponible, suma 115%. La consecuencia de ese atraso tarifario impactará de lleno en la inversión que requiere el sistema, pues el punto 4 de la cláusula segunda de los convenios que firmó Enargas con las distribuidoras dice explícitamente que “durante el presente Acuerdo Transitorio de Renegociación no se contempla un plan de inversiones obligatorias a ejecutar por la licenciataria”.

De ese modo, se autoriza formalmente a las empresas a suspender cualquier tipo de inversión. Es decir, el aumento en la factura residencial es solo de 6%, pero todo lo que las empresas cobren terminará yendo a pagar salarios y el gas a las productoras, dejando la inversión en obras y tecnología para un mejor momento.

Punto incluido en los Acuerdos Transitorios de Renegociación firmados con las distribuidoras.

Los acuerdos con las nueve distribuidoras de gas, firmados el 21 de mayo por el ministro de Economía Martín Guzmán y el interventor de Enargas Federico Bernal, fueron publicados en la tarde del lunes 31 de mayo en los anexos de un suplemento del Boletín Oficial. De ese modo, pasaron relativamente desapercibidos.

Las licenciatarias se comprometieron allí a seguir prestando el servicio en las condiciones de calidad y seguridad que surgen de su licencia mientras dure el régimen tarifario de transición, pero a cambio exigieron que se explicite que ya no están obligadas a cumplir con su plan de inversión.

Las distribuidoras son Metrogas, Naturgy BAN, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral Gas y Gasnea.

Esas nueve empresas también se comprometieron a suspender sus reclamos, recursos, acciones o demandas, pero solo dure el régimen de transición, mientras que las transportistas TGS y TGN ni siquiera eso ya que se negaron a firman un acuerdo. Esa situación deja abierta la posibilidad de que vuelvan a acumularse reclamos cruzados similares a los que se registraron durante el congelamiento tarifario vigente entre 2002 y 2015, los cuales con el paso del tiempo se vuelven cada vez más difíciles de resolver.

Según el DNU 1020/20, firmado por el presidente Alberto Fernández en diciembre, el gobierno tiene un plazo de dos años, vigente de diciembre de 2020, para alcanzar un acuerdo tarifario definitivo. Fuentes privadas indicaron a EconoJournal que el interventor del Enargas ya empezó a solicitar documentación para avanzar en una RTI 2022-2027.   

Confiabilidad y subsidios

El atraso tarifario forzó a Bernal a aclarar esta semana que el servicio se va a seguir prestando en condiciones de confiabilidad y seguridad, pero los acuerdos dejan en claro que habrá un impacto en las inversiones necesarias para seguir garantizando esa confiabilidad y seguridad en el futuro.

Bernal aseguró además que con esta actualización promedio de 6% para los usuarios residenciales no será necesario desembolsar más subsidios. “No se va a subsidiar más el transporte y la distribución”, aseguró desentendiéndose del subsidio que se destina al precio del gas por estar fuera de su competencia. Sin embargo, si la prestación del servicio es puesta en riesgo por la falta de recursos, el Estado será el encargado de responder con algún tipo de asistencia financiera.

Una fuente del sector energético consultada por EconoJournal aseguró además que mientras no haya un acuerdo definitivo con transportistas y distribuidoras no se puede descartar una suba adicional de subsidios en el futuro. “Es imposible afirmar que esas tarifas no significan mayores subsidios en transporte y distribución. Eso dependerá de cómo se resuelva el reclamo de las licenciataria en el acuerdo definitivo. Si bien es posible que se acuerde una renuncia total, no es necesariamente algo que se pueda asegurar ahora, habrá que ver qué piden a cambio”, respondió.

0 Responses

  1. Freno a las tarifas? En algunos segmentos porque todo el segmento productivo de las distribuidoras, el UNBUNDLING sufrio el siguiente aumento segun cada distribuidora:
    AUMENTOS 2021
    METROGAS 75%
    GASNOR 62%
    CAMUZZI 61%
    NATURGY 60%
    GASNEA 58%
    CENTRO 56%
    LITORAL 56%
    CUYANA 56%
    SEGMENTO UNBUNDLING

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS