Informe mensual de la CIQyP
Por el reinicio de plantas industriales frenadas, la producción petroquímica aumentó 31% en marzo
11 de mayo
2021
11 mayo 2021
El reinicio productivo en marzo de varias plantas industriales, que habían frenado su producción meses anteriores, provocó una suba del 31% en la producción del sector químico y petroquímico.
Escuchar este artículo ahora

La producción de la industria petroquímica se incrementó un 31% en el mes de marzo en comparación a febrero de este año. La suba se produjo por el reinicio de varias plantas que tuvieron paradas programadas en meses anteriores y, en menor medida, por el incremento de la demanda en algunos productos. Los datos surgen del informe mensual elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP).

Los subsectores petroquímicos que favorecieron la recuperación fueron los productos básicos orgánicos y los finales termoplásticos. Sin embargo, la variación anual cayó un 5%, acumulando una caída del 13%.

Por su parte, el relevamiento muestra que las ventas locales crecieron un 41% y las externas un 59% respecto a febrero debido a la comercialización de productos en stock, mayor demanda en los mercados y del aumento de precios de algunos productos. Las ventas locales mantienen valores positivos tanto al compararlas con el mismo mes del año anterior como para la variación acumulada. Por el contrario, las exportaciones muestran caídas en estas dos variables.

Capacidad instalada, déficit y ventas totales

La reseña confeccionada por la CIQyP determina que la capacidad instalada del sector durante marzo 2021 tuvo un uso promedio del 61% para los productos básicos e intermedios y del 83% para los productos petroquímicos.

Con respecto a la balanza comercial de los productos del sector durante marzo de 2021 alcanzó un déficit de 172 millones de dólares, 30% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones del 21% en las importaciones y del 101% en las exportaciones.

En conclusión, las ventas totales (mercado local más exportaciones) de los productos comunicados por las empresas participantes del informe durante marzo de 2021 alcanzan los US$ 313 millones, acumulando un total de US$ 810 millones en el primer trimestre del 2021.

Con respecto a los resultados del informe mensual, Jorge de Zavaleta, director Ejecutivo de la CIQyP, señaló: “creemos que la puesta en funcionamiento de las plantas, luego de sus paradas programadas, colaboraron en el repunte logrado en marzo, pero obviamente sin llegar a parámetros normales que nos hagan vislumbrar una recuperación de la industria. A más de un año de convivir con la pandemia del Covid19, esperamos que esta condición desfavorable del comportamiento de los últimos meses pueda mostrar una leve recuperación de la demanda para los próximos años”.

La CIQyP agrupa a más de 150 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional.

Pymes

El informe destaca que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), se recuperó durante marzo, alcanzando un crecimiento del 22% en producción, 25% en ventas locales y 70% en ventas externas, respecto al mes anterior. También se observan crecimientos en las tres variables al compararlas con marzo del 2020. Sin embargo, el acumulado del año muestra una caída para la producción respecto al primer trimestre de 2020, pero las ventas del mercado local y mercado externo se mantienen con valores positivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/26/2025
Las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ -mercado local más exportaciones- de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2025, fueron de 256 millones de dólares
| 03/18/2025
El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación. El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.
| 03/12/2025
El sector experimentó una disminución del 61,41% en el consumo total de combustible líquido en 2024. Además, experimentó un aumento de 1,25 veces en la utilización de combustible gaseoso, destacándose por una mayor eficiencia en las calderas y un incremento general en las actividades operativas.
| 02/13/2025
Las exportaciones observaron caídas del 16% respecto a noviembre 2024. La balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 6,89% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 0,37% en las importaciones y del 9,04% en las exportaciones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS