Energy Forum organizado por AmCham
Directores de las principales energéticas analizaron las posibilidades de inversión, exportación y los nuevos desafíos en materia de sustentabilidad
12 de mayo
2021
12 mayo 2021
En el encuentro expusieron Javier Martínez Álvarez, el presidente de Tenaris Cono Sur; Pablo Vera Pinto, CFO de Vista; Gabriela Aguilar, gerente general de Excelerate Argentina; y Diego Ordoñez, titular de DOW Argentina.
Escuchar este artículo ahora

Las condiciones necesarias para fomentar la inversión en la industria energética, las oportunidades de exportación y los nuevos desafíos en materia de sustentabilidad fueron los ejes centrales que analizaron los directivos de empresas operadoras, de servicios y petroquímica durante el Energy Forum organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham). En el encuentro expusieron Javier Martínez Álvarez, el presidente de Tenaris Cono Sur; Pablo Vera Pinto, CFO de Vista; Gabriela Aguilar, gerente general de Excelerate Argentina; y Diego Ordoñez, titular de DOW Argentina.

La oportunidad táctica

“Argentina tiene un acervo industrial petrolero relevante y esto a veces se pierde de vista. Es un sector que tiene capacidad de generar empleo y divisas. Lo más importante es que tiene capacidad de dejar un conocimiento logístico y una especialización que puede ser apalancada por otros sectores industriales”, señaló Javier Martínez Álvarez, el presidente de Tenaris Cono Sur.

El ejecutivo de la empresa del Grupo Techint se refirió también al precio del crudo: “Hoy tenemos un precio del petróleo razonable, por encima de los US$ 60. Es un precio que puede sostenerse y hasta crecer, con lo cual, Argentina tiene una oportunidad táctica para avanzar en el desarrollo petrolero y para aplicar todo el conocimiento adquirido en la producción de gas, la gran oportunidad que tiene el país a mediano plazo como energía de transición formidable”.

Para cerrar su exposición, Javier Martínez propuso reflexionar respecto de la implementación de los distintos «plan gas» que se lanzaron en los últimos años: “Las últimas tres administraciones crearon un plan gas con diferencias y con características comunes y la industria reaccionó de manera notable ante ese instrumento de promoción de la producción a partir de precios diferenciales. Es un desarrollo que tuvo tres stop and go, tres momentos de freno sin un marco claro para que luego aparezca un nuevo marco regulatorio que termina siendo lo mismo”. Así, el directivo concluyó con una pregunta: “¿Cuál habría sido el poder de desarrollo de esta industria si hubiésemos mantenido una política estable en materia de desarrollo energético?”.

Exportación

Vista Oíl & Gas, la segunda productora de shale oil del país, planea conectar 16 pozos shale en 2021 y finalizar el año con 36 pozos en producción. Durante la primera jornada de la conferencia de AmCham, Pablo Vera Pinto, CFO de la compañía, detalló cómo pasaron, en tan sólo cuatro años, de planear un proyecto en el papel a gestionar la petrolera que hoy cotiza en la Bolsa de Nueva York.

“Junto con Miguel Galuccio y otros dos socios dimos con la herramienta financiera SPAC (Special Purpose Acquisition Company, por sus siglas en inglés) que consiste en listar en la Bolsa una compañía antes de que tenga activos, anclándose en la base de oportunidad de negocio descripta y la credibilidad del equipo de management. Fuimos el primer SPAC en Latinoamérica. Nos abocamos al desarrollo de Vaca Muerta y los resultados iniciales de los pozos fueron muy buenos. Así pasamos de ser una promesa a ser una realidad a mediados de 2019”, sostuvo el ejecutivo.

En 2020 Vista tenía en actividad dos equipos de perforación y un plan de inversión de US$ 300 millones. No obstante, la llegada de la pandemia obligó a poner pausa al desarrollo al tiempo que las refinerías locales dejaron de comprar crudo por la baja de la demanda de combustibles. “En la segunda mitad del año empezamos a exportar más de la mitad de nuestra producción con muy buenos resultados y comprobamos que Vaca Muerta tiene un lugar en el mundo”, señaló Vera Pinto y agregó: “Es un crudo que rinde mucho en diferentes refinerías del mundo, sobre todo en la costa oeste de Estados Unidos”.

A los nuevos desafíos de transición energética y de inversión en tiempos de crisis, el ejecutivo de Vista agregó que el financiamiento de un proyecto de hidrocarburífero no termina en el pozo ni en las métricas de rentabilidad y eficiencia operativa. “El desafío más grande para obtener inversiones es acceder y retener el talento. En Vista estamos convencidos de que el talento es más escaso que el capital. La cultura y los valores como la honestidad, la agilidad y la innovación harán que los inversores nos elijan en el largo plazo. Porque, a fin de cuentas, el capital busca al talento”.

Asimismo, respecto de las capacidades de exportación, la gerenta general de Excelerate Argentina, Gabriela Aguilar, afirmó que «El mundo demanda el consumo de combustibles menos costosos y más amigables con el medio ambiente y esto para Argentina representa que la producción de gas natural y su posterior industrialización en LNG constituye la oportunidad del país de suministrar gas hacia la región. Sobre todo porque los países que nos rodean tienen interés en recibir ese gas. Y también tenemos que desarrollar la industrialización de gas natural y acceder a los mercados internacionales».

En lo que refiere al petróleo, la líder local de la empresa estadounidense de transporte y regasificación añadió que «el mundo va a seguir consumiendo combustible líquido y Argentina hoy es un productor muy importante. El desarrollo masivo de la exportación de petróleo va a permitir acceder a mayores mercados y generar divisas para lograr un equilibrio en las cuentas públicas».

El desafío tecnológico

Diego Ordoñez, titular de DOW Argentina, ordenó su discurso en función de tres ejes principales para pensar los próximos proyectos de inversión: la revolución de la escala, la huella de carbono y el desperdicio plástico.

El directivo de una de las empresas petroquímicas más importantes a nivel global sostuvo que “Las plantas petroquímicas actuales son 4 veces más grandes de las que se construían hace menos de 20 años y esto tiene implicancias en la toma de decisiones. Además, el valor agredo de convertir una unidad de gas natural en metanol y urea es 2 o 3 veces mayor que si se vende en forma de gas licuado. Si se convierten los líquidos asociados a la producción de gas, fundamentalmente etano y propano, en materia prima para la producción de empaques y envases el valor agregado es 4 o 6 veces superior al valor de gas licuado”. A esto se refiere Ordoñez cuando habla de la “revolución de la escala”.

Por otro lado, el titular de DOW en el país argumentó que Argentina cuanta con una base histórica de capacidad instalada y arrojó un dato interesante: “Construir de cero el polo petroquímico de Bahía Blanca hoy costaría por encima de los US$ 10 mil millones”.

Aun así, disponer de la materia prima con un costo y un régimen impositivo competitivo y contar con una base operativa son condiciones necesarias pero no son suficientes para garantizar el flujo de capitales. “Los directores de las empresas no están dispuestos a aprobar inversiones sin una clara estrategia de neutralidad de carbono, primero por convicción, pero también por las exigencias de los mercados de deuda y las multas”.

El desafío para la industria petroquímica es tecnológico. Por lo tanto, para Ordoñez  habrá que pensar: ¿existe hoy la tecnología para hacer una inversión que sea neutral en carbono?, ¿es económicamente viable?, ¿es conveniente invertir en alternativas que permitan progresar como el hidrógeno azul? Y si la respuesta es positiva, ¿quién invertirá en la captura del carbono y su almacenaje?

Por último, en cuanto a la problemática del desperdicio plástico, “es notoria la evolución de la industria. Pasamos de decir este no es mi problema a asumir que somos parte del conflicto y debemos ser parte de la solución. Tenemos que trabajar con toda la cadena de valor para que ningún plástico termine en el medio ambiente y esto implica inversiones y modelos de negocio distintos al tradicional”, concluyó el ejecutivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/18/2025
Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur, aseguró que para 2026 llevarán invertidos más de 240 millones de dólares a fin de brindar servicios en proyectos de explotación no convencional. Gracias a esta adquisición, la compañía contará con tres sets de fractura hidráulica y tres sets de coiled tubing.
| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 03/10/2025
El gobierno neuquino le concedió a YPF cuatro concesiones no convencionales en Vaca Muerta. Se trata de la Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena. Marín aseguró: “Estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS