Pidió la continuidad del congelamiento tarifario
Fuego amigo: la diputada Fernanda Vallejos criticó en la audiencia pública la suba del gas que impulsa Guzmán
16 de marzo
2021
16 marzo 2021
La diputada que encabezó la lista del kirchnerismo en 2017 e integró OETEC, el think tank de Federico Bernal, criticó el «clásico planteo ortodoxo» que sostiene que los subsidios financiados con emisión son los responsables de la inflación. Le apuntó a los neoclásicos y «a la versión más edulcorada que expresan los neokeynesianos».
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Martín Guzmán, es uno de los principales impulsores de la suba de tarifas dentro del gobierno. En el presupuesto 2021 estableció que la ratio de subsidios sobre el producto permanecerá constante respecto de 2020, lo que implicaría autorizar un incremento de al menos un 30%. En el informe de base presentado este lunes en la audiencia pública que se llevó adelante para discutir qué porcentaje del precio del gas en boca de pozo debe ser subsidiado se dejó en claro esta situación. El dato sorprendente del día es que entre los que le salieron al cruce reclamando la continuidad del congelamiento no solo estuvieron las asociaciones de consumidores sino la diputada oficialista Fernanda Vallejos, quien encabezó la lista del kirchnerismo en 2017 por decisión de Cristina Fernández de Kirchner e integró OETEC, el think tank energético fundado por el interventor del Enargas Federico Bernal, otra persona de confianza de la vicepresidenta.

A comienzos de febrero, Guzmán defendió la suba de tarifas en C5N. “Que el Estado nos subsidie a nosotros buena parte de la tarifa significa que se paga de alguna forma, o en la forma de impuestos, o se toma deuda y eso termina siempre con algún problema, o hay que emitir y esa emisión en la economía argentina termina presionando sobre el tipo de cambio”, aseguró entonces y ratificó esa postura este lunes por la noche en La Nación +.

Vallejos, quien expuso anteúltima en la audiencia, cuestionó con dureza la postura del ministro, aunque tuvo la delicadeza de no nombrarlo. “Durante el gobierno de la actual vicepresidenta, la crítica a la política tarifaria, tanto por los subsidios como por la desdolarización que se había instrumentado a partir de la emergencia, estaba a la orden del día. El argumento más difundido se daba bajo el imperio de una mirada fiscal monetaria de la inflación como parte del ideario monetario neoliberal, compartido por los neoclásicos y por la versión más edulcorada que expresan los neokeynesianos. Se trataba del clásico planteo ortodoxo que sostenía que los subsidios económicos entendidos como gastos del Estado, financiados con emisión, eran los responsables de la inflación”, sostuvo.

Luego remarcó que esas críticas fueron funcionales a la política energética de Mauricio Macri, quien cuando llegó al gobierno comenzó a reducir los subsidios y eso derivó en fuertes aumentos de tarifas e inflación record. “La política de tarifazos del período 2015-2019, que impulsó sistemáticamente al alza el componente de precios regulados, fue responsable junto con la devaluación de los elevadísimos niveles inflacionarios de esa época”, aseguró la diputada.   

Vallejos se manifestó abiertamente en contra de cualquier tipo de aumento. “Los ingresos de los argentinos y las argentinas no se han recuperado como para absorber mayores aumentos de tarifas. Por eso, a esta Secretaría le toca la inmensa responsabilidad de determinar en base al costo real de producción del gas, la ecuación que asegure que las empresas funcionen y garanticen el abastecimiento de la demanda energética nacional, pero dentro de una lógica de racionalidad. De racionalidad, además en pandemia, donde el lucro empresario debe subordinarse a un fin superior que es el pleno goce de un derecho social, de un derecho humano, que es el acceso del conjunto del pueblo argentino a un servicio público esencial con tarifas justas y razonables”, remarcó Vallejos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS