Pidió la continuidad del congelamiento tarifario
Fuego amigo: la diputada Fernanda Vallejos criticó en la audiencia pública la suba del gas que impulsa Guzmán
16 de marzo
2021
16 marzo 2021
La diputada que encabezó la lista del kirchnerismo en 2017 e integró OETEC, el think tank de Federico Bernal, criticó el «clásico planteo ortodoxo» que sostiene que los subsidios financiados con emisión son los responsables de la inflación. Le apuntó a los neoclásicos y «a la versión más edulcorada que expresan los neokeynesianos».
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Martín Guzmán, es uno de los principales impulsores de la suba de tarifas dentro del gobierno. En el presupuesto 2021 estableció que la ratio de subsidios sobre el producto permanecerá constante respecto de 2020, lo que implicaría autorizar un incremento de al menos un 30%. En el informe de base presentado este lunes en la audiencia pública que se llevó adelante para discutir qué porcentaje del precio del gas en boca de pozo debe ser subsidiado se dejó en claro esta situación. El dato sorprendente del día es que entre los que le salieron al cruce reclamando la continuidad del congelamiento no solo estuvieron las asociaciones de consumidores sino la diputada oficialista Fernanda Vallejos, quien encabezó la lista del kirchnerismo en 2017 por decisión de Cristina Fernández de Kirchner e integró OETEC, el think tank energético fundado por el interventor del Enargas Federico Bernal, otra persona de confianza de la vicepresidenta.

A comienzos de febrero, Guzmán defendió la suba de tarifas en C5N. “Que el Estado nos subsidie a nosotros buena parte de la tarifa significa que se paga de alguna forma, o en la forma de impuestos, o se toma deuda y eso termina siempre con algún problema, o hay que emitir y esa emisión en la economía argentina termina presionando sobre el tipo de cambio”, aseguró entonces y ratificó esa postura este lunes por la noche en La Nación +.

Vallejos, quien expuso anteúltima en la audiencia, cuestionó con dureza la postura del ministro, aunque tuvo la delicadeza de no nombrarlo. “Durante el gobierno de la actual vicepresidenta, la crítica a la política tarifaria, tanto por los subsidios como por la desdolarización que se había instrumentado a partir de la emergencia, estaba a la orden del día. El argumento más difundido se daba bajo el imperio de una mirada fiscal monetaria de la inflación como parte del ideario monetario neoliberal, compartido por los neoclásicos y por la versión más edulcorada que expresan los neokeynesianos. Se trataba del clásico planteo ortodoxo que sostenía que los subsidios económicos entendidos como gastos del Estado, financiados con emisión, eran los responsables de la inflación”, sostuvo.

Luego remarcó que esas críticas fueron funcionales a la política energética de Mauricio Macri, quien cuando llegó al gobierno comenzó a reducir los subsidios y eso derivó en fuertes aumentos de tarifas e inflación record. “La política de tarifazos del período 2015-2019, que impulsó sistemáticamente al alza el componente de precios regulados, fue responsable junto con la devaluación de los elevadísimos niveles inflacionarios de esa época”, aseguró la diputada.   

Vallejos se manifestó abiertamente en contra de cualquier tipo de aumento. “Los ingresos de los argentinos y las argentinas no se han recuperado como para absorber mayores aumentos de tarifas. Por eso, a esta Secretaría le toca la inmensa responsabilidad de determinar en base al costo real de producción del gas, la ecuación que asegure que las empresas funcionen y garanticen el abastecimiento de la demanda energética nacional, pero dentro de una lógica de racionalidad. De racionalidad, además en pandemia, donde el lucro empresario debe subordinarse a un fin superior que es el pleno goce de un derecho social, de un derecho humano, que es el acceso del conjunto del pueblo argentino a un servicio público esencial con tarifas justas y razonables”, remarcó Vallejos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS