La estratificación por poder adquisitivo, postergada
Para evitar saltos en las tarifas, el Gobierno subsidiaría en forma directa a Edenor y Edesur por $ 60.000 millones
1 de marzo
2021
01 marzo 2021
La Subsecretaría de Energía Eléctrica propone inyectar durante 2021 unos $ 60.000 millones en las dos mayores distribuidoras eléctricas para evitar cambios —o un salto grande— en las facturas de electricidad que reciben los hogares.
Escuchar este artículo ahora

Pese a la intención del ministro de Economía, Martín Guzmán, que pretendía segmentar las facturas de gas y electricidad en función de la capacidad económica de cada usuario, el gobierno se inclinaría, en cambio, por acentuar el atraso tarifario. La estratificación de los cuadros tarifarios —el objetivo que se había fijado la Secretaría de Energía para asignar de manera más justa los subsidios que recibe el sector energético—parece estar enterrada.

Por el contrario, la idea que impulsa el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, es intensificar una aplicación masiva de subvenciones estatales que terminará beneficiando tanto a hogares de bajos ingresos como a segmentos medios altos y altos.

En concreto, la alternativa que propuso Basualdo puertas adentro del gobierno consiste en subsidiar de manera directa a Edenor y Edesur para evitar un aumento —o en todo caso, un salto grande— de las facturas residenciales de electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires.

Los recursos que el Estado vuelca en el sector eléctrico se canalizan a través de Cammesa —la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)— para comprar combustibles para las centrales de generación. Es decir, hasta ahora, las dos grandes distribuidoras no reciben subsidios.

Si la iniciativa que baraja Basualdo prospera, este año se inyectarán unos $ 60.000 millones —unos US$ 650 millones al tipo de cambio oficial— en Edenor y Edesur, las mayores distribuidoras del país y las únicas que permanecen bajo la órbita del Estado nacional.

¿Cómo se materializaría el plan de la Subsecretaría de Energía Eléctrica?

En la práctica, Basualdo prevé reeditar la resolución 32/2015 de la Secretaría de Energía, de marzo de ese año, que fijó un cuadro tarifario para las empresas, del cual la demanda (residencial) pagaba una parte y el Estado cubría directamente el resto. Fuentes empresariales consultadas por este medio también vincularon la iniciativa con el Focede, otra viejo esquema empleado por el kirchnerismo, que implicó, en los hechos, una especie de intervención informal por medio de la cual el gobierno tenía que validar los gastos que efectuaban las compañías.

Según indicaron a EconoJournal fuentes públicas y privadas sin contacto entre sí, en caso de optar por la continuidad del congelamiento de las tarifas eléctricas de los hogares del AMBA —que se mantienen sin cambios desde febrero de 2019—, el Estado inyectará entre 25.000 y 30.000 millones de pesos en cada una de las dos distribuidoras eléctricas.

Transición de dos años

Basualdo apunta a lograr un acuerdo con Edenor y Edesur para aplicar tarifas de transición durante los próximos dos años. A lo que aspira, concretamente, es a firmar un documento en el que los privados acepten voluntariamente que el Estado no aplique las tarifas que se aprobaron las RTI 2017-2021 realizada por el gobierno anterior. A cambio, el Estado se comprometerá a inyectarles un volumen cuantioso de subsidios para garantizar la operación de las redes de distribución.

  • Es extraño: aunque en lo discursivo el gobierno castiga a las empresas de servicios regulados por haber recibido fuertes aumentos tarifarios durante la administración de Cambiemos, ahora evalúa inyectar ingentes subvenciones en las empresas para evitar que las tarifas residenciales aumenten en pleno año electoral.

El déficit operativo de Edenor y Edesur —es decir, la diferencia entre lo que recaudan por tarifas y lo que debería gastar en la operación y mantenimiento de sus redes— ronda los $ 30.000 millones en el año. Las compañías prevén, además, obras por $ 15.000 y $ 20.000 millones, pero advierten que por las demoras burocráticas —para conseguir aprobaciones y permisos para operar en pandemia— seguramente deberán adecuar hacia abajo esas proyecciones.

Plazos

Con todo, las negociaciones son aún incipientes. La Subsecretaría de Energía Eléctrica aún no dio a conocer el borrador del acuerdo que debería firmar con las empresas. Deberá acelerar en estas semanas si pretende que el esquema esté en marcha a partir del 1º de abril. Las empresas, en tanto, esperan. Saben que, en el peor de los casos, si las tarifas siguen congeladas y se demora la implementación del esquema que prevé Basualdo, seguirán financiándose vía Cammesa dejando de pagar la energía que toman del mercado mayorista.

0 Responses

  1. Volvemos para atrás siempre. Estos pierden en 3 años y el presidente que venga saca loa subsidios, las tarifas aumentan y así es algo de nunca terminar. Reducción de gasto público nunca no?

  2. Y como uno va a hacer para pagar los precios excesivo que vinieron el año 2020 y yo reclamé y no estuve respuesta porque me piden un 30% del total de la deuda que son 6.000 peso no lo puedo pagar así sí en cuotas asesibles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La Secretaría de Energía estableció un Factor de Renta Adaptado (FRA) de 0,15 puntos para calcular el precio de la energía en el mercado spot que pagan los grandes usuarios. La oficialización de ese indicador —el corazón de la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo— inaugura un esquema marginalista no tradicional con el que el gobierno apunta a traccionar inversiones en el segmento de generación de energía. Cuál es la lógica de los cambios introducidos por el Ejecutivo.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS