Para abastecer la demanda de invierno
YPF e IEASA lanzaron la licitación de un buque regasificador de LNG para Bahía Blanca
19 de febrero
2021
19 febrero 2021
La petrolera bajo control estatal actuará como intermediario comercial a pedido de IEASA (ex Enarsa). Cómo serán los plazos de adjudicación. Por qué YPF prefería una contratación directa.
Escuchar este artículo ahora

A pedido de la empresa estatal IEASA (ex Enarsa), YPF lanzó la licitación de un barco regasificador de LNG (Gas Natural Licuado) para el puerto de Bahía Blanca. IEASA es, en definitiva, quien va a costear la contratación del buque regasificador.

En un primer momento, YPF apuntó a reflotar el contrato que firmó con Excelerate Energy en 2011, de forma tal de que sea esa compañía quien provee el regasificador que estará amarrado en el muelle de MEGA. Ese contrato tenía una vigencia de 10 años. Por lo que vence en 2021. A raíz de eso, directivos de YPF intentaron reactivar ese acuerdo comercial. Sin embargo, el gobierno finalmente decidió lanzar una licitación después de constatar que existe interés de otras empresas internacionales de participar de una compulsa por un regasificador en el país.

Según precisa el tender que redactaron IEASA e YPF, el nuevo barco regasificador deberá estar operativo el 26 de mayo próximo. Los interesados tendrán tiempo hasta el 24 de febrero para formular preguntas a YPF y despejar dudas sobre el proceso licitatorio. La petrolera deberá contestar esos requerimientos el 1º de marzo.

Plazos

Dos semanas después, el 18 de marzo, las compañías interesadas deberán presentar formalmente sus propuestas. Además de Excelerate se estima que participarán armadores radicados en Europa y algunos traders como Trafigura. IEASA exploró la posibilidad de firmar un contrato de aprovisionamiento de gas con la rusa Gazprom, pero finalmente esas conversaciones no llegaron a buen puerto.

El barco regasificador que estuvo amarrado en Bahía Blanca se llamaba Excelsior y funcionó entre 2008 y diciembre de 2018. Estuvo operado por la compañía Excelerate Energy.

Urgencias

La contratación de un barco regasificador para el puerto de Bahía Blanca es necesaria para asegurar el abastecimiento de gas para el próximo invierno. Además, el objetivo es evitar tener que realizar restricciones en el suministro de gas a las industrias, el sector de GNC y a comercios durante los meses de frío, si es que la oferta de gas en el sistema no alcanza para cubrir la demanda invernal.
Cuando fue contratado en 2008, el buque Excelsior iba a estar en operaciones sólo por un año en Bahía Blanca. Se terminó quedando en total 10 años y se convirtió en uno de los principales pulmones gasíferos del país. Tiene capacidad para inyectar poco más de 18 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d).

3 Responses

  1. CUANDO LAS SOLUCIONES PARCHES TERMINAN SIENDO LAS ÚNICAS

    El regreso del Barco de regasif. LNG a Bahía Blanca no debería festejarse, sino tomarse como un retroceso en materia energética, ya q no debemos olvidarnos de que desde el 2008 al 2015 se rifaron 10,000MM U$D en la compra de gas importado, de la mano de YPF/ENARSA y un ENARGAS intervenido pagando precios de hasta 8 veces mas de lo que percibía el productor local, lo que terminó generando una pérdida de 30 MM m3/d de producción y mano de obra argentina.

    Con la llegada del gobierno de Macri, (con todos sus errores y aciertos), y las señales e incentivos apropiadas se logró una convergencia de precios promedio del gas en el orden de los 5 U$D/MMbtu, y un aumento de la produc local de no convencionales que en el 2019 alcanzó los 25 MMm3/d, y así se pudo prescindir del barco de Bahía Blanca a partir del 2018.

    Hoy vuelvo a escuchar a los mismos actores del pasado YPF/IEASA (ex ENARSA), y un ENARGAS intervenido, con la excusa de la urgencia por la falta de gas recurrir a las mismas soluciones parche del pasado sinceramente me pregunto …… porque habríamos de esperar resultados diferentes a aquellos del pasado?

    Ex CEO MetroGAS

  2. En realidad la capacidad de regasificacion y reinyeccion del barco es mayor a 18 Mm3/dia. Pero en invierno la limitacion es mas bien la capacidad de subida del gas desde BB a Bs As por los Neubas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
El pliego contempla que, durante los primeros dos años, un 95% de la energía generada en las represas tendrá un precio regulado destinado a cubrir la demanda prioritaria residencial a través de las distribuidoras. El 5% restante se podrá comercializar libremente. Luego ese porcentaje se irá ampliando cada dos años. El gobierno decidió avanzar por este camino para evitar un encarecimiento abrupto del costo medio de la electricidad, situación que derivaría en un aumento de las tarifas residenciales o de los subsidios.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
# 
| 07/21/2025
Tango Energy, una firma creada por Pablo Iuliano, ex CEO de YPF durante la gestión anterior, se quedará con un 90% de las acciones de Aconcagua Energía, que en las próximos semanas intentará concretar la reestructuración de una deuda de US$ 230 millones en el mercado local.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS