Proceso de desinversión
Un think tank energético vinculado al PJ denuncia el vaciamiento de YPF por la venta de yacimientos maduros
21 de febrero
2021
21 febrero 2021
Escuchar este artículo ahora

El Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO) cuestionó a la petrolera YPF por poner a la venta un conjunto de áreas en los principales yacimientos del país. Son bloques convencionales que llevan años en producción y que, por sus altos costos de operación y mantenimiento (Opex) que no son sinérgicos. no integran la estrategia core de la petrolera. EconoJournal reveló el 30 de abril que YPF, donde el Estado Nacional controla el 51% de las acciones, puso a la venta una serie de áreas marginales. Allegados a la petrolera explican que el proceso de desinversión en esas áreas apunta a encontrar operadores más pequeños y eficientes que puedan sumar valor en la explotación de esos campos maduros. Sin embargo, el documento del IESO va en la dirección contraria. “Tiene toda la apariencia de un incipiente vaciamiento de la empresa YPF, que esperemos se detenga en defensa de la soberanía nacional y energética”, aseguraron en un comunicado. El dato llamativo es que el instituto está integrado, entre otros especialistas, por Juan Carlos Teso, Andrés Repar y Marcos Rebasa, técnicos referenciados en el PJ Capital que asesoraron al secretario de Energía, Darío Martínez, durante los primeros meses de su gestión en la cartera, que inició en agosto del año pasado. Otros especialistas del IESO siguen asesorando el secretario en temas de gas y electricidad.

Desde IESO sostienen que “tal decisión (la de YPF) no debería merecer ningún comentario especial por tratarse de una rutina de cualquier empresa privada en el concierto de sus estrategias económico-financieras, salvo por el hecho de tratarse de una empresa ícono de la República Argentina, en su momento la de mayor importancia económica y social. Y por suponerse, equivocadamente, que esa mayoría estatal que implica el control operativo de la empresa, representa los intereses nacionales del Estado Argentino”.

Áreas en venta

IESO detalla que, según información brindada por invitados a las rondas informativas que realizó la petrolera, YPF está ofreciendo todos sus activos de las áreas donde es operador dentro de las provincias de Mendoza, Tierra del Fuego y 5 áreas en Neuquén. Esto totaliza 36 áreas a la venta, con un total de alrededor de 14.600 km2 de territorio.  “Ese conjunto de yacimientos representa el 50% del acreaje de las áreas onshore  que tiene la empresa. En la mayoría de estas áreas el titular al 100% es YPF, sólo en 12 de las 36 áreas cuenta con un porcentaje algo menor”, remarcan.

Además, señalan que YPF también podría poner a la venta su participación en 42 áreas donde no es operador, pero controla desde el 20 al 50% de las mismas. “Las reservas comprobadas de las áreas donde YPF no es el Operador y pone a la venta su participación que le corresponde, ascienden a 93 millones de m3 de petróleo y 89.033 millones de m3 de gas. Esto representa el 71% de las reservas comprobadas de petróleo y el 120% de las reservas comprobadas de gas, que YPF declara para las áreas donde es el operador”, afirma IESO.

Producción

IESO detalla que la producción total de YPF en sus áreas operadas asciende a 38.645 m3/d de petróleo y 29.8 millones m3/d de gas. El 39% de la producción de petróleo y el 49% de la producción del gas corresponden a hidrocarburos no convencionales.

“La producción de las áreas que YPF opera y pone a la venta corresponde a 9.107 m3/d de petróleo y 3.8 millones m3/d de gas. Esto representa el 24 % de la producción de petróleo y el 13% de la producción de gas.  La cantidad de pozos en extracción efectiva en las áreas a la venta asciende a 3.902 pozos”, afirman.

Luego afirman que si se toman en cuenta solamente las reservas comprobadas más las probables y posibles, hasta el fin de la vida útil de los yacimientos la Argentina cuenta, a diciembre 2019, con 668,8 millones de m3 de petróleo y 725.457 millones de m3 de gas. Con un horizonte de 15 años, aproximadamente, para el gas y 22 años para el petróleo de no mediar nuevos descubrimientos de hidrocarburos.

“YPF está poniendo a la venta el 18 % de sus reservas  de petróleo y el 4 % de gas”, denuncia IESO.

“Sería importante que la conducción de la empresa le informara al Estado y al pueblo si alguna de las áreas en venta no es pasible de desarrollar proyectos de recuperación secundaria y/o terciaria (si no los ha llevado a cabo aún) tal como los esta llevando adelante en yacimientos muy maduros en la cuenca del Golfo San Jorge como Manatiales Behr y otros con gran éxito en los últimos meses”, señalan desde el Instituto.

¿Representa los intereses del país?

Por último, IESO cuestiona con dureza a la conducción de la empresa. “¿Es una empresa que representa el interés nacional? O se ha dedicado en los últimos tiempos, además de endeudarse en el gobierno anterior, a resolver actualmente con criterio estrictamente empresarial, su situación económico-financiera por sobre los intereses del país?”. Como por ejemplo respecto de los reiterados aumentos de combustibles al público que perjudican la política de contención de la inflación”, afirman.

También critican a la compañía por promover una suba del precio del gas, ya que sostienen que encabezó la propuesta de incremento del precio del gas al consumo, “arrastrando tras de sí a todo el conglomerado empresarial privado, para solucionar sus propias dificultades de caja, actitud que encarece todos los precios energéticos”

Por último, afirman que “sería fundamental mantener los activos en la provincia de Tierra del Fuego, ya que son la entrada de los futuros hidrocarburos a descubrir y desarrollar en el mar argentino, frente a estas costas, además de los que actualmente produce la empresa Total Austral S.A”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/18/2025
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes la solicitud de la Argentina y suspendió hasta que se resuelvan las apelaciones la orden que obligaba a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. A su vez, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, le negó a Burford y Eton Park la posibilidad de ejecutar el fallo de Preska en ese país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS